Andalucía celebra la XIII Semana de la Ciencia con 339 actividades en dos semanas
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 4 de noviembre a las 10.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, la XIII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 4 al 17 de noviembre, Andalucía será escenario de más de 339 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.
Las actividades que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.
Con respecto al pasado año, la anterior edición de la Semana se situó en las 314 actividades, lo que supone 25 actividades más en la presente edición y un aumento del 7,9%. En cualquier caso, la Semana ha demostrado la solidez con que cuenta la cita en Andalucía. A pesar de la actual situación económica, la cita ha superado con creces las 300 actividades y cuenta con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores.
A la presentación asistirán el delegado provincial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Aparicio; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos; el director del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
Seguidamente se celebrarán cuatro ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde cuatro científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación se sentarán a dialogar con 40 escolares de centros granadinos. Participarán en estos encuentros Carmen Galán Soldevilla, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba; José María Delgado, director de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide; Luis Rallo Romero, profesor emérito de la Universidad de Córdoba, y Pedro Medina Vico, investigador del Centro de Investigación Genómica y Oncológica GenyO y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada.
Ciencia divulgativa en Andalucía
La XIII Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 4 al 17 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.
Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, con el fin de acercar al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos. Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.
En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia, la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región, ha organizado este año la tercera edición de Café con Ciencia. En esta actividad, un científico andaluz se sentará con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.
En total serán 266 científicos y 3.763 estudiantes y 296 docentes de toda Andalucía. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. La actividad se presentará igualmente el 4 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores. Asimismo, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.
Previamente, Café con Ciencia estrena este año Radio Café con Ciencia, una iniciativa puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio. De este modo, la emisión de hoy 1 de noviembre se transforma en un gran café con ciencia que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García, que se emite a partir de las 19.00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información, contará con la participación de Virginia A. Aparicio García-Molina, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos del CIBM y la Facultad de Ciencias del Deporte.
Doctorada en Actividad Física y Salud y Máster en Nutrición Humana, Virginia A. Aparicio se ocupará de su proyecto de investigación en el que estudia cómo la práctica de ejercicio de ratas obesas permite anular los genes ‘adversos’ y disminuir así el riesgo cardiovascular hasta igualarlo a las sedentarias delgadas.
El programa se desarrollará en el CEIP Atalaya de Atarfe (Granada) y los alumnos participantes, al igual que en el resto de cafés, podrán plantear a la investigadora todas aquellas preguntas que deseen. Para ello, antes de asistir a la cita con la experta, todos habrán preparado el encuentro con sus profesores, con el fin de conocer qué investiga y qué cuestiones les van a plantear.
Objetivos y público
Los objetivos de la Semana de la Ciencia en Andalucía se concretan en acercar a la sociedad referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada, subrayar el valor de la ciencia y el conocimiento para la sociedad y despertar futuras vocaciones científicas.
Las actividades que se celebran en el marco de esta semana dedicada a la divulgación en Andalucía están dirigidas a la población general, aunque de forma especial también a la comunidad científica y educativa, y a los jóvenes de secundaria y pre-universitarios, con el objetivo de acercarles las actividades y presentarlas de una manera atractiva para que participen. En este sentido, se trata de una quincena donde se despertará el interés por la ciencia de ciudadanos para que descubran que forma parte de su actividad cotidiana.
Para las personas que quieran obtener más información sobre la Semana de la Ciencia en Andalucía, la Fundación Descubre ha habilitado una web que incluye una agenda e información para garantizar la máxima difusión de las acciones y dar visibilidad a las iniciativas que transmiten la ciencia a los ciudadanos. En este sitio se podrán consultar las actividades que se desarrollan en toda Andalucía.
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo