VOLVER

Share

ANDALUCÍA LIDERA EL APROVECHAMIENTO DEL SOL


23 de mayo de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

 

Vista de la torre del CESA-1 de la Plataforma Solar de Almería reflejada en un helióstato.Andalucía lidera el aprovechamiento de la energía solar a nivel nacional para la generación de electricidad y calor. En total, la comunidad autónoma cuenta, a datos de abril 2012, con una potencia eléctrica total instalada con energías renovables de 5.522,7MW, de los que 1.587,12 MW pertenecen a las tecnologías termosolar y fotovoltaica.

De esta forma, Andalucía ha incrementado un 39% su potencia solar de generación eléctrica en el último año. En lo que se refiere a energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria, la región dispone de 737.415 metros cuadrados de superficie.

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha ofrecido estas cifras a través de la Agencia Andaluza de la Energía, en la conmemoración del Día Solar Europeo, que se celebra entre los días 11 a 25 de mayo en toda Europa.

Estos datos ubican un año más a la comunidad como referente nacional en el avance de las energías renovables y la investigación de sus posibilidades de aplicación en las necesidades diarias de la ciudadanía. El liderazgo solar andaluz está marcado por la apuesta realizada desde la Junta de Andalucía por un modelo energético sostenible sustentado en el fomento de las energías renovables, con políticas de apoyo al aprovechamiento de los recursos naturales de la región.

Energía termosolar

La energía termosolar se ha posicionado en los últimos años como pilar del crecimiento de las renovables en Andalucía. La proliferación de estas instalaciones en suelo andaluz ha ido acompañada además de un importante avance en investigación, dotando a las centrales de la eficiencia necesaria para garantizar su viabilidad comercial y logrando importantes avances tecnológicos para prolongar los tiempos de actividad de la planta en ausencia de sol mediante fórmulas de acumulación energética.

Las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada ya cuentan con proyectos comerciales de energía termosolar, mientras que Almería es sede de la Plataforma Solar de Andalucía, centro experimental de prestigio internacional en la investigación de esta fuente renovable. Actualmente, la comunidad tiene en funcionamiento 18 centrales termosolares y dos experimentales, con una potencia instalada total de 797,80 MW, que la posicionan como región líder en la categoría, con el 60% del total nacional.

Energía solar fotovoltaica

En materia de energía solar fotovoltaica, Andalucía posee actualmente 789,32 MW de potencia eléctrica instalada, que la sitúan como la segunda comunidad española en esta tecnología. Así, contamos con infraestructuras capaces de producir electricidad para abastecer las necesidades eléctricas de 270.000 hogares. De estos 789,32 MW, el 99% (781,34) corresponde a instalaciones conectadas a la red eléctrica, mientras que los 7,97 MW restantes son de instalaciones aisladas.

Se distribuyen provincialmente de la siguiente forma: Córdoba cuenta con 182,74 MW, seguida de Sevilla con 179,70 MW , Granada con 86,76 MW, Jaén con 80,70 MW, Almería con 78,00 MW, Cádiz con 66,89 MW , Huelva con 66,52 MW y Málaga con 48,01 MW.
SOLAR TÉRMICA

Andalucía es la primera comunidad autónoma en instalaciones solares térmicas, tecnología que ha experimentado un importante crecimiento no sólo a nivel cuantitativo, sino que también ha diversificado su abanico de aplicaciones prácticas. Así, aunque el uso más extendido es el de calentar agua para uso doméstico, la región cuenta cada vez con más experiencias de aplicaciones exitosas en calentamiento de agua para piscinas y climatización (frío/calor) de edificios.

Así, la comunidad tiene 737.415 m2 instalados, lo que equivale a abastecer de agua caliente a más de 1,2 millones hogares. Estas instalaciones se distribuyen así: Sevilla cuenta con 270.522 m2 , seguida de Málaga con 158.478 m2, Cádiz con 116.046 m2, Almería con 64.680 m2, Huelva con 41.969 m2, Granada con 36.224 m2, Córdoba con 32.620 m2 y Jaén con 16.876 m2.

Día solar europeo

El Día Solar Europeo es una iniciativa que parte del programa Intelligent Europe, de la Comisión Europea, que pretende dar a conocer la energía solar mediante su difusión en los medios de comunicación, para así estimular la conciencia pública sobre la importancia de la utilización de este recurso renovable. En la actualidad participan 17 países europeos.

El primer Día Solar se celebró en Austria en 2002. La idea enseguida se extendió a Suecia y Alemania, países en lo que se consagra una semana a este cometido obteniendo grandes resultados. Esta campaña se ha propagado a nivel europeo con la entrada en 2008 de países como Bélgica, Italia, Francia, Noruega, Portugal, Eslovenia y España.

 

Más información: ec.europa.eu/energy/intelligent


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido