VOLVER

Share

Andalucía lidera un proyecto europeo para analizar in situ la calidad de la biomasa de uso energético

Garantizar el uso de biomasa de calidad es un aspecto fundamental para la consolidación del sector, ya que es un factor imprescindible para obtener un buen rendimiento en el equipo que se utilice, así como para asegurar la buena calidad del aire, aspectos ambos en los que la Comunidad Autónoma andaluza lleva años trabajando.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de marzo de 2019

Garantizar el uso de biomasa de calidad es un aspecto fundamental para la consolidación del sector, ya que es un factor imprescindible para obtener un buen rendimiento en el equipo que se utilice, así como para asegurar la buena calidad del aire, aspectos ambos en los que la Comunidad Autónoma andaluza lleva años trabajando.

La fajina consiste en un material biodegradable procedente de desechos de las industrias papelera, cervecera y de biomasa quemada en termoeléctricas.

Tanto es así que Andalucía lidera el proyecto europeo BIOMASSTEP, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa de cooperación transfronteriza Interreg-Poctep, para desarrollar una nueva metodología que posibilite a las empresas del sector de la bioenergía la evaluación in situ de la calidad de la biomasa para uso energético entre las regiones de Algarve y Andalucía.

Junto a la Agencia Andaluza de la Energía, integran este proyecto la Universidad de Córdoba (coordinadores), Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA); Prodetur (Diputación de Sevilla); la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), AREANATejo – Agência Regional de Energia e Ambiente do Alentejo; AREAL – Agência Regional de Energia e Ambiente do Algarve; LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal y la Universidad de Évora.

La determinación inmediata de la calidad de la biomasa se conseguirá gracias a una herramienta basada en tecnología NIRS, que ya es usada con éxito en otros ámbitos del sector agroalimentario y que permite obtener en pocos minutos lo que por métodos tradicionales se tardarían días. Si bien el mercado tiende cada vez más al uso de combustibles estandarizados y certificados, el hecho es que no toda la biomasa comercializada cuenta con certificado de calidad que garantice las características deseables desde un punto de vista energético como son su humedad, poderes caloríficos, contenido en cenizas, etc.

En el marco del proyecto, que cuenta con un presupuesto superior a los 600.000 euros y dos años y medio de duración, también se va a crear una Plataforma Interregional de la Biomasa entre Andalucía y Portugal que, a modo de red transfronteriza entre empresas del sector, centros de investigación, universidades, administraciones públicas y empresas, fomentará la implantación y transferencia de la tecnología creada por el proyecto y el uso de la biomasa de calidad.

Los equipos de instalaciones de uso industrial o de gran potencia están provistos de elementos para el control de partículas pero los equipos domésticos no suelen tenerlos. La importancia del proyecto BIOMASSTEP radica en el control que va a permitir de ese aspecto, ya que, ante el aumento del uso de biomasa para el ámbito residencial, una mejor calidad de la biomasa reduce las partículas contaminantes derivadas de su combustión.

Andalucía, líder en biomasa térmica y eléctrica

En un marco energético como el de Andalucía, en el que se prima la sostenibilidad, la diversificación, la descarbonización y alcanzar un elevado grado de autoabastecimiento, el uso de la biomasa como combustible para la generación energética es fundamental.

Planta de biogas

Así, Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de energía térmica, con 664.960 toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2017, lo que supuso un aporte del 8,5% de la energía primaria para usos térmicos en Andalucía.

En cuanto a potencia eléctrica instalada la región también lidera este sector al contar con una potencia total instalada de 227,98 MW (megavatios) en 16 centrales de generación eléctrica con biomasa y cogeneraciones con biomasa. Así mismo, tiene 20 plantas de biogás que aportan 31,53 MW. De ellas, 12 están conectadas a red, con una potencia de 24,88 MW, mientras que el resto (6,65 MW) generan electricidad para autoconsumo aislado.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido