Andalucía logra un proyecto Life para gestión y conservación de la biodiversidad en las dehesas
Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Fotografía del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Autor: José Fernando Meifrén
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente liderará el proyecto europeo Life BioDEHESA, que con un presupuesto de más de 7.9 millones de euros, tiene como principal objetivo promover la gestión sostenible e integral de las dehesas andaluzas, con el fin de mejorar el estado de la biodiversidad. El programa, denominado ‘Ecosistema Dehesa: Desarrollo de Políticas y Herramientas para la Gestión y Conservación de la Biodiversidad, estará en vigor hasta marzo de 2017.
Esta iniciativa, presentada en Constantina por el titular de la Consejería, Luis planas, permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de las dehesas de Andalucía frente a su deterioro, envejecimiento y vulnerabilidad ante el cambio climático; además de demostrar que es posible desarrollar en estos enclaves una gestión integrada y respetuosa con la conservación de la biodiversidad. En este sentido, el consejero destacó que las dehesas son un símbolo de la sostenibilidad, compatibilizando la creación de empleo y rentas con la preservación de los valores naturales.
BioDEHESA tiene un enfoque práctico a través de una red de 40 dehesas que probarán la eficacia de prácticas de gestión y tecnologías de manejo. En esta red, que estará integrada por una representación de las explotaciones de dehesas propuestas por los socios del proyecto, se desarrollarán actuaciones concretas de conservación y se realizará un seguimiento, evaluación y transferencia de resultados a todo el territorio.
Para lograr estos objetivos, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente aportará 2,5 millones de euros (el 32,5% del presupuesto), como socio principal, mientras que el resto de las inversiones corresponden a financiación comunitaria y a la contribución de los otros socios del proyecto. Junto a la Consejería participan en este programa la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Universidad de Córdoba, Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural, Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ENCINAL, Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquero y las agencias de Medio Ambiente y Agua y de Gestión Agraria y Pesquera.
Las dehesas
Andalucía cuenta con algo más de 1,25 millones de hectáreas de dehesa (unas 6.500), lo que supone aproximadamente el 17% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema (2,4 millones de hectáreas). Los principales enclaves se encuentran en Sierra Morena y las serranías gaditanas, aunque también, de manera dispersa, por las sierras Subbéticas y, en las campiñas.
Su origen se encuentra en el aclaramiento y limpieza de los bosques originarios de encinas y alcornoques para integrar múltiples aprovechamientos asociados (cultivos, ganadería, pastos, caza, leña, corcho, etc.) sin alterar los equilibrios ecológicos. Actualmente, las principales actividades económicas se ligan al corcho, al cerdo ibérico, el ganado ovino y el toro de lidia.
Además de su función agropecuaria y de albergar numerosas especies emblemáticas y valiosas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro, las dehesas desempeñan un papel clave en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas. La producción de alimentos de gran valor añadido, la lucha contra la erosión del suelo, la fijación de C02 o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura ecológica y el turismo rural, constituyen algunos de los beneficios que aportan las dehesas.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo