ANDALUCÍA PARTICIPA EN EL VII ENCUENTRO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE
La Consejería de Salud ha participado, por tercer año consecutivo, en el Encuentro de la Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre (ISSCR), que se ha celebrado en Barcelona y al que han asistido más de 2.500 profesionales. Este encuentro, que tiene lugar por primera vez en Europa, constituye una de las principales citas anuales a nivel mundial para el debate e intercambio de conocimiento sobre la situación actual y los hallazgos más recientes en materia de células madre y sus aplicaciones terapéuticas.
En este marco, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas ha presentado sus principales líneas de investigación, poniendo especial énfasis en las novedades relacionadas con la realización de ensayos clínicos en terapia celular que se están desarrollando en el sistema sanitario público de Andalucía y en la amplia red de salas GMP. Estas salas son instalaciones para la fabricación de estas terapias siguiendo normas de correcta fabricación de medicamentos.
Los profesionales que han pasado por el stand informativo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas han conocido, de primera mano, la actividad que se lleva a cabo en este ámbito.
Actualmente, en Andalucía se están realizando seis ensayos clínicos, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores. Además, se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar en breve otros tres ensayos clínicos más en esclerosis múltiple, diabetes mellitus y enfermedad de injerto contra huésped.
Salas blancas
En el VII Encuentro de la Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas ha presentado también las infraestructuras que se ponen en marcha en Andalucía para la realización de estos ensayos: las salas blancas.
Se trata de una red de instalaciones para la correcta fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, según las normas exigidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, conocidas como salas blancas o salas GMP, sin las que no sería posible la realización de estos ensayos.
Se ha planificado un total de 12 instalaciones de estas características para la fabricación de medicamentos de terapia celular distribuidas en ocho centros de las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
En concreto, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que cuenta con dos de estas salas, recibió la inspección de la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario el pasado mes de marzo, y se espera obtener la autorización definitiva entre los meses de agosto y septiembre. Además, se prevé iniciar en breve la construcción de salas blancas para la fabricación de medicamentos de terapia génica en Andalucía.
Los asistentes a este encuentro mundial han conocido también los tres ambiciosos programas de investigación en Salud en Andalucía que se enmarcan en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas: el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina, así como los centros de referencia de cada uno de ellos.
Estas dependencias de referencia son el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, CABIMER; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, BIONAND, respectivamente.
Durante el desarrollo del evento, cientos de profesionales procedentes de todo el mundo han visitado el stand que la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas ha habilitado en la zona expositiva, en la que se da cita cerca de un centenar de expositores nacionales e internacionales.
Investigación con células madre
El Programa de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, junto al de Genética Clínica y Medicina Genómica y el de Nanomedicina, constituye uno de los ejes de la estrategia de la investigación en Salud en Andalucía.
En este sentido, cabe destacar la derivación de las primeras cuatro líneas celulares en Andalucía, llevada a cabo hace algunos meses por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, que lograron las tres primeras, y un grupo compuesto por investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que derivaron la última. Las cuatro están, actualmente, depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares, a disposición de la comunidad investigadora.
Con el propósito de apoyar la investigación en este campo, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras necesarias y del marco normativo preciso para que los investigadores puedan desarrollar una actividad científica de excelencia que redunde en beneficio de los ciudadanos.
Así, es la única comunidad con un marco legal autonómico que regula estos estudios amparados en leyes específicas, y se encuentra entre el reducido número de regiones en las que se ha conseguido desarrollar líneas celulares específicas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo