VOLVER

Share

Andalucía reivindica el papel de la mujer y la niña en la Ciencia con más de un centenar de actividades de divulgación

La Fundación Descubre ha impulsado la celebración de Cafés con Ciencia en clave femenina para conmemorar esta efeméride. Concretamente, participan 18 científicas en un desayuno informal con 165 estudiantes en la Universidad de Sevilla y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería).


Andalucía |
11 de febrero de 2020

Ciencia, tecnología, matemáticas, química, física, astronomía… En el Real Diccionario de la Lengua Española, todas estas palabras comienzan su definición señalando su género femenino. Sin embargo, más allá de su significado, en la vida real, estos términos no suelen llevar consigo referentes con nombre de mujer. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió hace ya cinco años que un día como hoy, 11 de febrero, se dedicará a sensibilizar y llamar la atención sobre este asunto para fomentar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Las mujeres siguen encontrándose barreras para desenvolverse en el campo de la ciencia. La brecha de género en este sector, así como en el de la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo, pese a que la comunidad internacional trabaja para poner fin a este desequilibrio.

Sobre esta realidad y con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña, el Museo de la Casa de la Ciencia ha acogido la presentación del ‘Informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento’, actividad central para conmemorar esta efeméride en Andalucía.

Autoridades y alumnas tras la presentación del ‘Informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento’, actividad central para conmemorar esta efeméride en Andalucía.

El acto, presentado por Margarita Paneque, delegada institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y directora de la Casa de la Ciencia, ha comenzado con la exposición de los datos que reflejan la presencia actual de la mujer en el ámbito de la ciencia. Tras la presentación del informe, se ha proyectado un vídeo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía que pone voz y cara a esta situación.

Al acto también han asistido el consejero de Economía, Innovación y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda y Teresa García, directora general de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla.

El consejero ha destacado que el hecho de que las mujeres se mantengan apartadas de las carreras de tecnología implica, inevitablemente, que se mantendrán apartadas de las carreras del futuro. Estas ramas del conocimiento necesitan aún más talento femenino. “Sin ellas estamos limitando nuestra capacidad de avanzar como sociedad por una cuestión, además, que nada tiene que ver con la capacidad de las personas”, ha aseverado.

Acto seguido, alumnas del CEIP ‘Juan Pablo I’ de la localidad granadina de Valderrubio y del CEIP ‘Al Andalus’ de San Pedro de Alcántara-Marbella – participantes del proyecto piloto de la Fundación Descubre ‘Atrevetech’ para despertar vocaciones científicas y capacidades en niñas-, han presentado ‘La Ciencia con ojos de niñas: AMOR, RIGOR y HUMOR’, una actuación en la que las estudiantes han recordado la necesidad de generar contextos que pongan a las niñas en contacto con la ciencia para que puedan amarla. Ellas mismas han resaltado la idea de que no puede amarse aquello que no se conoce y tampoco puede conocerse algo si no está al alcance. Asimismo, con notas de humor han reflejado lo que aún queda por hacer en este sentido y que les afectará a ellas, niñas hoy, mujeres mañana.

Una de las alumnas que ha participado en la actuación ‘La Ciencia con ojos de niñas: AMOR, RIGOR y HUMOR’.

Además de dar a conocer estos datos sobre la presencia de la mujer en el ámbito de la ciencia y la tecnología, la jornada ha contado con la inauguración oficial de la exposición ‘Mujeres Nobel’, también en el Museo de la Casa de la Ciencia de Sevilla.

11-F por provincias

En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a lograr una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en este ámbito.

Logo de la iniciativa 11F

Por ello, junto a estos dos eventos, Universidades, Centros de Investigación, Entidades y otros organismos han preparado en estos días diferentes actividades en las ocho provincias de Andalucía.

En Almería, la Estación Experimental de Zonas Áridas, con el apoyo de la Fundación Descubre, ha organizado un Cáfe con Ciencia en clave femenina para despertar así vocaciones científicas entre las alumnas y presentar referentes femeninos actuales en este ámbito.

En Cádiz, el Instituto de Ciencias Marinas ha organizado varias charlas en colegios al mismo tiempo que el Ayuntamiento de San Fernando ha impulsado ‘Futur@s Científic@s. La Mujer y la Niña en la Ciencia’, una jornada donde mostrar referentes femeninos de la zona de la Bahía de Cádiz en las carreras de ciencias, matemáticas, informática e ingeniería a escolares.

En Córdoba, la Universidad ha puesto en marcha la Primera Editanona de Andalucía, iniciativa internacional que busca acabar con la brecha de género existente en Wikipedia. Junto a esta actividad, investigadoras han recorrido la provincia, llegando a más de 3.000 estudiantes de las localidades de El Viso, Lucena, Moriles, Montemayor, Dos Torres, Almodóvar, Aguilar de la Frontera, Cabra, Espejo, Peñarroya – Pueblo Nuevo, Rute y Córdoba con charlas con temáticas que van desde los retos de las redes sociales hasta la contaminación de los océanos, pasando por los materiales sostenibles o el papel de la mujer en la literatura del Siglo de Oro.

En Granada, más de 200 científicas participan en ‘Trayectoria científica’, un proyecto basado en la premisa de que disponer de referentes femeninos en cualquier disciplina es un factor fundamental en la generación de vocaciones científicas. Además, se han organizado más de 20 charlas para escolares donde investigadoras de diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología han contado cómo es su día a día. A todo ello se le suma la charla del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra sobre ‘El papel de la mujer en la Ciencia. El Cambio climático y su estudio a través de las cuevas’.

En Huelva, científicas de la Universidad han participado en una jornada de divulgación en la que alrededor de una treintena de investigadoras han relatado en qué consiste su día a día en trabajos relacionados con la ciencia.

En Jaén, los escolares han podido pasar el día con investigadoras de diferentes ramas: Arqueología, Derecho, Química, Ingeniería, Psicología y Biología, y conocer así de primera mano la labor que desempeñan.

En Málaga, charlas, conferencias y tertulias se suman al certamen ‘Ingeniería se escribe con A’, concurso que premia las mejores ideas tecnológicas que tengan por objetivo fomentar el interés de las niñas y las jóvenes en este ámbito del conocimiento.

En Sevilla, conferencias, exposiciones que muestran experiencias reales de investigadoras, programas especiales de radio donde ellas son las protagonistas, así como un selfie de todas las mujeres que hacen ciencia en la Universidad de Sevilla, junto a una merienda y una gymkhana matemáticas, son muchas de las actividades que han organizado para reivindicar el papel de la mujer y la niña en disciplinas que tradicionalmente han sido ocupadas por hombres.

Con esta completa y variada programación con motivo del 11 de Febrero se pretende visibilizar el trabajo de las científicas contribuyendo a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería, y promover así nuevas prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 239 422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido