ANIMALES ETERNOS EN EL MUSEO DE ANATOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Caballos, perros, osos, ballenas o iguanas conviven en el Museo de Anatomía Animal de la Universidad de Córdoba. Más de un centenar de piezas componen la colección de este Museo que, estos días, y hasta el 18 de noviembre, recibe la visita de alumnos de Primaria y Secundaria en el marco de la Semana de la Ciencia 2011, organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.
En las piezas expuestas se puede comprobar con detalle la anatomía de un buen número de animales domésticos y varios ejemplares salvajes, como la vértebra de una ballena. Podemos observar distintos tipos de muestra: la más sencilla es el hueso, que se descarna completamente y se trata para su conservación. Aquí tenemos cinco esqueletos enteros; un toro, una cabra, dos ovejas y un caballo, una de las especies más estudiada en la Universidad de Córdoba, explica a los alumnos José Miguel Navas Lloret, encargado de la conservación del Museo.
Todos los Animales son reales. Las piezas provienen de la sala de necrosis de la Facultad de Veterinaria, de animales fallecidos en el hospital clínico o de convenios con zoológicos.
En grupos de 20, los alumnos recorren la sala donde, a parte de los huesos, pueden observar algunas piezas desecadas con aire comprimido o maquetas de cartón piedra de los siglos XIX y XX procedentes del desaparecido Museo Anatómico de la antigua Facultad de Veterinaria. Al principio, se estudiaban las piezas en fresco, pero se descomponían. Entonces se comenzó a usar alcoholes que tienen cierta toxicidad y eran peligrosos, explica Navas.
Ahora, utilizan nuevas técnicas de conservación como la plastinación, que consiste en quitar toda el agua de un órgano y sustituirla por silicona. El agua es la responsable de que los tejidos se pudran así que hay que eliminarla. Lo conseguimos con una deshidratación previa con bases de acetona que, posteriormente, se elimina a menos 20 grados centígrados y con una bomba de vacío. Como la pieza está sumergida en silicona, ésta ocupa el lugar del agua. El último paso es endurecer la silicona, continúa el encargado del Museo.
Además de estas explicaciones, los alumnos pueden comprobar el resultado final de la técnica tocando algunos órganos plastinizados (corazón y aparato digestivo). Estas preparaciones anatómicas son de gran valor didáctico tanto en disciplinas científicas como en la divulgación.
La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.
Descargue la imagen de la noticia:
http://www.sciencepics.org/fotos.aspx?categoria=23&palabracla=museo%20anatomia%20animal
Más información:
* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web:www.cienciadirecta.com
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba.
Telefóno: 957-218682
e-mail: pa3madum@uco.es (Secretaría – Administración)
Página web:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



