Aplican inteligencia artificial y realidad virtual para mejorar el aprendizaje de estudiantes con dislexia
El proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.
Fuente: Universidad de Córdoba
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que puede ocasionar dificultades relacionadas con la lectura y la escritura. Aunque que no se trata de una enfermedad ni está relacionada con las habilidades intelectuales, a veces repercute en la autoestima y motivación del alumnado. Se calcula que afecta a 1 de cada 10 personas, algunas de las cuales no han sido diagnosticadas ni han recibido atención especializada.
Estos son los datos que manejan desde el proyecto VRAILEXA, un proyecto europeo liderado por la Universidad de la Tuscia (Italia) en la que participa la Universidad de Córdoba y que tiene como objetivo potenciar las habilidades profesionales de estudiantes universitarios con dificultades en la lecto-escritura. El proyecto está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital -BE-SPECIAL- que, con la ayuda de la inteligencia artificial y realidad virtual, pueda ser utilizada por estudiantes con dislexia para mejorar sus metodologías de aprendizaje.
La universidad de Córdoba, concretamente, se encargará de los aspectos relativos a la realidad virtual, un campo en el que el grupo de investigación BIOSAHE conjuntamente con el grupo TEP-149 MODEL SIM llevan trabajando varios años. Tal y como destaca la coordinadora del proyecto en la UCO, Sara Pinzi, «la realidad virtual se empleará para simular la percepción de las dificultades del alumnado en docentes y formadores, y ayudar así a entender su forma de enfrentarse al aprendizaje». Junto a ella, por parte de la Universidad de Córdoba, también participarán las investigadoras María Dolores Redel y Pilar Aparicio, además de la plataforma Dislexia, una iniciativa española de colaboración nacional con el objetivo de lograr un marco legal inclusivo y adecuado para las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje.
Por otro lado, el proyecto también se servirá de la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos a partir de un banco europeo con datos sobre diagnósticos, pruebas y evaluaciones psicológicas de estudiantes universitarios con dislexia. Estos algoritmos permitirán desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, material y formación docente.
La iniciativa se enmarca en los denominados proyectos ‘Erasmus+ KA2’, un conjunto de acciones orientadas a la cooperación entre instituciones para el desarrollo de productos intelectuales innovadores que impliquen una mejora en los sistemas y estructuras de educación. Concretamente, ‘Vrailexia’, que cuenta con un presupuesto de 446.000 euros y ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria (98 sobre 100), contará con la participación de diez universidades europeas, empresas del sector y centros de formación. Junto a la plataforma digital, el proyecto, integrado por profesionales de distintas disciplinas científicas, creará una red universitaria europea para establecer procedimientos que optimicen la trayectoria académica de estos estudiantes y ayuden de esta forma a construir una educación verdaderamente inclusiva y que garantice la igualdad de oportunidades.
Últimas publicaciones
Hoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que están llevando a cabo la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la de Cádiz han demostrado que el uso de diterpenos facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este hallazgo es de especial relevancia porque las nuevas neuronas generadas son funcionales maduras, que se integran en los circuitos del área dañada y desarrollan características funcionales idénticas a las que fueron eliminadas por la lesión.
Sigue leyendo