Aplican inteligencia artificial y realidad virtual para mejorar el aprendizaje de estudiantes con dislexia
El proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.
Fuente: Universidad de Córdoba
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que puede ocasionar dificultades relacionadas con la lectura y la escritura. Aunque que no se trata de una enfermedad ni está relacionada con las habilidades intelectuales, a veces repercute en la autoestima y motivación del alumnado. Se calcula que afecta a 1 de cada 10 personas, algunas de las cuales no han sido diagnosticadas ni han recibido atención especializada.
Estos son los datos que manejan desde el proyecto VRAILEXA, un proyecto europeo liderado por la Universidad de la Tuscia (Italia) en la que participa la Universidad de Córdoba y que tiene como objetivo potenciar las habilidades profesionales de estudiantes universitarios con dificultades en la lecto-escritura. El proyecto está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital -BE-SPECIAL- que, con la ayuda de la inteligencia artificial y realidad virtual, pueda ser utilizada por estudiantes con dislexia para mejorar sus metodologías de aprendizaje.
La universidad de Córdoba, concretamente, se encargará de los aspectos relativos a la realidad virtual, un campo en el que el grupo de investigación BIOSAHE conjuntamente con el grupo TEP-149 MODEL SIM llevan trabajando varios años. Tal y como destaca la coordinadora del proyecto en la UCO, Sara Pinzi, «la realidad virtual se empleará para simular la percepción de las dificultades del alumnado en docentes y formadores, y ayudar así a entender su forma de enfrentarse al aprendizaje». Junto a ella, por parte de la Universidad de Córdoba, también participarán las investigadoras María Dolores Redel y Pilar Aparicio, además de la plataforma Dislexia, una iniciativa española de colaboración nacional con el objetivo de lograr un marco legal inclusivo y adecuado para las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje.
Por otro lado, el proyecto también se servirá de la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos a partir de un banco europeo con datos sobre diagnósticos, pruebas y evaluaciones psicológicas de estudiantes universitarios con dislexia. Estos algoritmos permitirán desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, material y formación docente.
La iniciativa se enmarca en los denominados proyectos ‘Erasmus+ KA2’, un conjunto de acciones orientadas a la cooperación entre instituciones para el desarrollo de productos intelectuales innovadores que impliquen una mejora en los sistemas y estructuras de educación. Concretamente, ‘Vrailexia’, que cuenta con un presupuesto de 446.000 euros y ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria (98 sobre 100), contará con la participación de diez universidades europeas, empresas del sector y centros de formación. Junto a la plataforma digital, el proyecto, integrado por profesionales de distintas disciplinas científicas, creará una red universitaria europea para establecer procedimientos que optimicen la trayectoria académica de estos estudiantes y ayuden de esta forma a construir una educación verdaderamente inclusiva y que garantice la igualdad de oportunidades.
Últimas publicaciones
La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendo