VOLVER

Share

Aplican matemáticas para optimizar el asesoramiento científico de pesquerías españolas

El proyecto ‘Math4fish’, en el que participa el Instituto Oceanográfico de Cádiz, desarrollará nuevas herramientas que atenderán las necesidades de expertos en modelado matemático para el asesoramiento pesquero, en las especies merluza, boquerón, lenguado, besugo, bacalao, camarón y gallineta.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
13 de septiembre de 2022

Investigadores de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, Santander y Madrid del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) participan en el proyecto ‘Math4fish: Nuevas herramientas para el modelado matemático en el asesoramiento científico de pesquerías españolas’ que nace en el contexto actual donde el flujo de datos y la dificultad de simulación de escenarios ha aumentado proporcionalmente con la complejidad de los modelos que se usan actualmente para evaluar el estado de las poblaciones y proveer asesoramiento científico en la gestión de los recursos pesqueros.

Logotipo para el proyecto ‘Math4Fish’ diseñado por Candelaink e imágenes relacionadas con la temática del proyecto creadas con AI software.

Entre los modelos que actualmente se utilizan para proporcionar asesoramiento científico en la gestión de los recursos pesqueros, aquellos que permiten procesar toda la información disponible con una gran flexibilidad son particularmente complejos y requieren un conocimiento matemático muy especializado. Sin embargo, una gran parte del proceso puede ser automatizada mediante la creación de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos alternativos para una misma pesquería, así como modelos multi-específicos (que incluyan varias especies y sus interacciones) y entornos de simulación que permitan evaluar planes de gestión diseñados conjuntamente con representantes del sector.

Estas herramientas facilitarían la transición entre distintos modelos de evaluación para ciertas pesquerías que, por razones de limitación de datos o problemas de convergencia, pudieran requerir el uso alternativo de distintos modelos. Además, esto incluiría la creación de un entorno para la automatización de tareas de modelado, que a su vez favorecería la incorporación de resultados en evaluaciones de estrategias de gestión donde se pueda diagnosticar la sostenibilidad de las mismas.

Diferentes especies analizadas

Las especies elegidas como objeto de estudio responden a la relevancia que poseen para el sector pesquero español y a su situación actual, reflejando diferentes niveles de dificultad.  Se trabajará con pesquerías de merluza (Merluccius merluccius), lenguado (Solea solea), sardina (Sardina pilchardus), boquerón (Engraulis encrasicolus) y besugo (Pagellus bogaraveo); y con una pesquería multi-específica que incluye bacalao (Gadus morhua), camarón (Pandalus borealis) y gallineta (Sebastes spp).

“Uno de los principales objetivos de este proyecto es desarrollar herramientas que optimicen tanto el proceso de evaluación de pesquerías, como el proceso de evaluación de estrategias de gestión y, para demostrar su utilidad, nos centraremos en diferentes casos de estudio que nos permitirán ver la diversidad de las herramientas necesarias y que favorecerán la implementación de las mismas en otras pesquerías”, explica Margarita Rincón, investigadora principal del proyecto.

El proyecto está financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU y corresponde al eje 6 del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas M.P. -a través del Instituto Español de Oceanografía- para impulsar la investigación pesquera como base para la gestión pesquera sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido