VOLVER

Share

Aplican matemáticas para optimizar el asesoramiento científico de pesquerías españolas

El proyecto ‘Math4fish’, en el que participa el Instituto Oceanográfico de Cádiz, desarrollará nuevas herramientas que atenderán las necesidades de expertos en modelado matemático para el asesoramiento pesquero, en las especies merluza, boquerón, lenguado, besugo, bacalao, camarón y gallineta.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
13 de septiembre de 2022

Investigadores de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, Santander y Madrid del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) participan en el proyecto ‘Math4fish: Nuevas herramientas para el modelado matemático en el asesoramiento científico de pesquerías españolas’ que nace en el contexto actual donde el flujo de datos y la dificultad de simulación de escenarios ha aumentado proporcionalmente con la complejidad de los modelos que se usan actualmente para evaluar el estado de las poblaciones y proveer asesoramiento científico en la gestión de los recursos pesqueros.

Logotipo para el proyecto ‘Math4Fish’ diseñado por Candelaink e imágenes relacionadas con la temática del proyecto creadas con AI software.

Entre los modelos que actualmente se utilizan para proporcionar asesoramiento científico en la gestión de los recursos pesqueros, aquellos que permiten procesar toda la información disponible con una gran flexibilidad son particularmente complejos y requieren un conocimiento matemático muy especializado. Sin embargo, una gran parte del proceso puede ser automatizada mediante la creación de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos alternativos para una misma pesquería, así como modelos multi-específicos (que incluyan varias especies y sus interacciones) y entornos de simulación que permitan evaluar planes de gestión diseñados conjuntamente con representantes del sector.

Estas herramientas facilitarían la transición entre distintos modelos de evaluación para ciertas pesquerías que, por razones de limitación de datos o problemas de convergencia, pudieran requerir el uso alternativo de distintos modelos. Además, esto incluiría la creación de un entorno para la automatización de tareas de modelado, que a su vez favorecería la incorporación de resultados en evaluaciones de estrategias de gestión donde se pueda diagnosticar la sostenibilidad de las mismas.

Diferentes especies analizadas

Las especies elegidas como objeto de estudio responden a la relevancia que poseen para el sector pesquero español y a su situación actual, reflejando diferentes niveles de dificultad.  Se trabajará con pesquerías de merluza (Merluccius merluccius), lenguado (Solea solea), sardina (Sardina pilchardus), boquerón (Engraulis encrasicolus) y besugo (Pagellus bogaraveo); y con una pesquería multi-específica que incluye bacalao (Gadus morhua), camarón (Pandalus borealis) y gallineta (Sebastes spp).

“Uno de los principales objetivos de este proyecto es desarrollar herramientas que optimicen tanto el proceso de evaluación de pesquerías, como el proceso de evaluación de estrategias de gestión y, para demostrar su utilidad, nos centraremos en diferentes casos de estudio que nos permitirán ver la diversidad de las herramientas necesarias y que favorecerán la implementación de las mismas en otras pesquerías”, explica Margarita Rincón, investigadora principal del proyecto.

El proyecto está financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU y corresponde al eje 6 del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas M.P. -a través del Instituto Español de Oceanografía- para impulsar la investigación pesquera como base para la gestión pesquera sostenible.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido