VOLVER

Share

Aplican un simulador del cambio climático para comprobar los efectos de las altas temperaturas en las microalgas

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha analizado el impacto de las alteraciones térmicas en estos microorganismos, base de la cadena alimentaria en ecosistemas como los lagos. Los científicos confirman que, al incrementar la salinidad del agua, éstos dejarían de reproducirse y su ausencia causaría trastornos en la biodiversidad de sus hábitats.


Málaga |
05 de mayo de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga aplica un simulador del cambio climático para comprobar los efectos de las altas temperaturas en las microalgas. De este modo, los científicos confirman que estos microorganismos evolucionarán para sobrevivir en estas condiciones ambientales, pero disminuirán su crecimiento y su capacidad de fotosíntesis cuando aumente la salinidad del agua, producto de las alteraciones climáticas.

Los expertos han extraído sus conclusiones con la microalga verde Chlamydomonas reinhardtii, que se encuentra en ecosistemas de agua dulce como las lagunas. La eligieron porque es un organismo modelo, es decir, los investigadores podían extraer conclusiones aplicables a otras especies de microalgas de agua dulce. “Además, son la base de la cadena alimentaria de estos entornos. También sirven para desarrollar biocombustibles, bioenergía y para eliminar contaminantes del medio natural, entre otras aplicaciones”, comenta a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Ignacio Melero.

Cultivo de microalgas. Fuente: Universidad de Málaga.

La capacidad de adaptación de estos microorganismos se ha producido a lo largo de millones de años hasta la actualidad. Sin embargo, el rápido aumento de la temperatura y la salinidad a causa del cambio climático supone un nuevo escenario ambiental al que deben enfrentarse. “El incremento de las temperaturas y las alteraciones meteorológicas, entre otros factores, producen un deterioro en las cualidades de los entornos acuáticos en los que habitan. Por eso, queríamos comprobar en qué condiciones dejarían de sobrevivir”, destaca Ignacio Melero.

Factores ambientales y genéticos

En el estudio titulado ‘Changes in the growth rate of Chlamydomonas reinhardtii under long-term selection by temperature and salinity: Acclimation vs. evolution’ y publicado en Science of the Total Enviroment, los científicos explican que esta microalga evoluciona por selección natural, es decir, sufre cambios físicos que favorece su supervivencia ante condiciones ambientales adversas.

Las microalgas se reproducen mediante división celular. Estos es, cuando una célula se divide para formar otras nuevas. Las variaciones genéticas de estos microorganismos se desarrollan durante este proceso. “En concreto, se producen errores en la replicación del ADN que dan lugar a mutaciones. Éstas pueden provocar rasgos ventajosos como ocurre, por ejemplo, con las nuevas cepas de gripe que surgen cada año”, añade Ignacio Melero.

Imagen al microscopio de ‘Chamydomonas reinhardtii’. Fuente Universidad de Málaga

Para comprobar cómo y por qué se desarrollaban estos cambios ventajosos, los investigadores tomaron muestras de Chlamydomonas reinhardtii en su entorno natural y la aislaron de otros microorganismos. Después, aplicaron un diseño de evolución experimental, es decir, simularon las condiciones de temperatura y salinidad que ocurrirán en el futuro en el ecosistema de este microorganismo a causa del cambio climático. De este modo, pudieron seleccionar y analizar las mutaciones ventajosas para observar sus mecanismos biológicos de supervivencia. De este modo, pudieron observar su respuesta en términos de fotosíntesis y división celular.

Hasta 350 generaciones

En concreto, crecieron las diferentes cepas en cámaras de cultivo que simulaban las condiciones del cambio climático de tres formas distintas. Una emulaba un incremento de la temperatura, otra un aumento de la salinidad, y la tercera un escenario donde ambas condiciones variaban a la vez. De este modo, observaron alteraciones en el crecimiento de hasta 350 generaciones de microalgas durante seis meses.

El experimento mostró que las microalgas se beneficiaban del aumento de temperatura. Sin embargo, la capacidad de adaptación fue muy baja cuando se incrementó la salinidad. “El aumento de este factor está condicionado por el aumento de la temperatura. En última instancia, el cambio global podría desencadenar que esta microalga reduzca su capacidad para hacer la fotosíntesis y se reproduzca menos. Esto también causaría una disminución de la biodiversidad en el futuro”, concluye Ignacio Melero.

Entornos de agua dulce. Fuente: Pixabay.

Actualmente, los miembros del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal enfocan su labor en analizar los mecanismos genéricos que permiten la adaptación de estos microorganismos en ambientes con temperaturas cada vez más elevadas.

Este estudio ha sido financiado por los proyectos CGL2017-87314-P y PID2020-118045GB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos propios de la Universidad de Málaga.

Referencias

Melero-Jiménez, I.J.; Bañares-España, E.; García-Sánchez, M.J & Flores-Moya, A. (2022). ‘Changes in the growth rate of Chlamydomonas reinhardtii under long-term selection by temperature and salinity: Acclimation vs. evolution’. Science of the Total Enviroment 822, 153467.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido