VOLVER

Share

Aprobada la misión PLATO (ESA), que buscará planetas similares al nuestro

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


21 de febrero de 2014
Impresión artística del telescopio espacial PLATO de la ESA observando nuevos y exóticos mundos, un sistema planetario con planetas gigantes gaseosos y planetas similares a la Tierra – y varias estrellas distantes con planetas orbitando a su alrededor. Créditos: DLR (Susanne Pieth).

Impresión artística del telescopio espacial PLATO de la ESA observando nuevos y exóticos mundos, un sistema planetario con planetas gigantes gaseosos y planetas similares a la Tierra – y varias estrellas distantes con planetas orbitando a su alrededor. Créditos: DLR (Susanne Pieth).

La búsqueda de planetas similares a la Tierra en torno a estrellas de tipo solar constituye uno de los mayores desafíos científicos de este siglo. Y la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de dar un paso hacia ese objetivo al aprobar la misión PLATO (acrónimo en inglés de Tránsitos planetarios y oscilaciones estelares), que permitirá localizar y caracterizar miles de nuevos planetas extrasolares.

«Encontraremos planetas de tipo terrestre que giran en torno a su estrella en la zona de habitabilidad: planetas donde se espera que pueda haber agua líquida y donde la vida, tal como la conocemos, pueda existir», adelanta Heike Rauer (DLR), investigador que lidera el consorcio de la misión.

La misión cuenta con una importante contribución española, tanto de empresas como de centros de investigación, entre los que se encuentran el consorcio AstroMadrid y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Además, la comunidad española participa en el consorcio internacional PLATO con más de diez paquetes de trabajo para preparación científica de la misión, el tratamiento, análisis e interpretación de los futuros datos de la misión, así como el apoyo y seguimiento desde tierra con instrumentos como CARMENES@3.5-CAHA. Estos compromisos son fruto de la experiencia adquirida en otros proyectos como CoRoT y Kepler, donde la participación española ha sido fundamental, y que asegura un retorno científico de primer nivel para España.

UN OJO COMPUESTO POR TREINTA Y CUATRO TELESCOPIOS

PLATO medirá el tamaño, la masa y la edad de los sistemas planetarios que encuentre, de modo que puedan establecerse comparaciones con nuestro Sistema Solar. «En los últimos veinte años se han hallado más de mil exoplanetas, algunos de ellos formando sistemas -apunta Heike Rauer (DLR)-. Pero la mayoría son muy distintos del Sistema Solar, en parte porque son los más fáciles de hallar. PLATO podrá determinar si los sistemas y planetas como el nuestro con comunes en nuestra galaxia».

La misión detectará nuevos exoplanetas con el método de los tránsitos, “mini eclipses” producidos cuando un planeta que gira en torno a una estrella atraviesa nuestro campo de visión. PLATO no solo medirá la pequeña disminución en el brillo de la estrella que los tránsitos ocasionan, sino que también estudiará las oscilaciones estelares, producidas por el movimiento del gas dentro de las estrellas. Esta técnica, conocida como astrosismología, guarda cierta similitud con la sismología terrestre y permite conocer el interior de las estrellas y determinar parámetros esenciales como su densidad, composición o dinámica interna.

La misión, en lugar de emplear una única lente o espejo, se compone de un total de treinta y cuatro telescopios y obtendrá una precisión que le permitirá hallar planetas más pequeños que la Tierra situados a una distancia a su estrella similar a la existente entre nuestro planeta y el Sol. Estos telescopios podrán combinarse de diferentes formas, trabajando como un solo telescopio o divididos en grupos, lo que le proporciona capacidades sin precedentes para, por ejemplo, observar simultáneamente objetos débiles y objetos brillantes. PLATO estará equipado con el sistema de cámaras más grande enviado nunca al espacio.

Con PLATO, Europa liderará la búsqueda de exoplanetas potencialmente habitables.

Más información:

http://sci.esa.int/plato/

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido