VOLVER

Share

Arqueólogos de la Universidad de Cádiz investigan en el yacimiento marroquí de Tamuda

Fuente: Universidad de Cádiz


02 de septiembre de 2014

Investigadores del grupo HUM-440 de la Universidad de Cádiz, con la colaboración de otras instituciones, realizan estos días excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Tamuda, autorizadas por el Ministerio de Cultura marroquí. Situado en la región administrativa (wilaya) de Tetuán, cuenta con una ciudad púnico-mauritana y un campamento romano en un excepcional estado de conservación, «ya que fue objeto de cíclicas destrucciones en la Antigüedad, que han generado un tell (montículo o colina) que alberga multitud de restos desde el siglo II a.C. al V d.C», como explican sus responsables.

Actualmente, Tamuda es el único yacimiento de época prerromana y romana en el que «se investiga de manera sistemática en el norte del país, de ahí la importancia estratégica de estos trabajos», según ha detallado el director de la expedición española, el profesor de Arqueología, Darío Bernal Casasola, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA.

Los arqueólogos trabajan en el denominado Barrio Oriental, que es la zona que el Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos ha cedido para su estudio, a través de un convenio de colaboración firmado entre las universidades de Abdelmalek Essaâdi y Cádiz y la Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán. El proyecto de investigaciónEconomía y artesanado en Tamuda. La recuperación del barrio oriental y la ribera fluvial, y su integración en el circuito de visitas está financiado por el Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto Har2013-43599) y por las Ayudas a los Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura.

Las excavaciones se acometen en el área alfarera del enclave, donde en el año 2012 se descubrió el primer horno para la fabricación de cerámica mauritana, que después fue reconvertido en calera en época romana; y en el área termal situada en extramuros de la construcción militar romana (castellum), un baño (balneum) también hallado por los arqueólogos gaditanos y tetuaníes hace unos años. El proyecto incluye además el estudio de los materiales muebles recuperados en campañas precedentes, así como tareas de conservación preventiva y restauración, y estudios de carácter interdisciplinar, como el análisis de la fauna recuperada en las excavaciones.

Esta actividad interuniversitaria permite adicionalmente la formación de investigadores, como sucede en esta campaña con dos doctorandos de la escuela doctoral EIDEMAR del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI.Mar, que están desarrollando sus tesis en el Programa de Doctorado de Historia y Arqueología Marítimas de la institución universitaria gaditana, y que realizan parte de las horas de sus actividades formativas doctorales en este yacimiento arqueológico marroquí.

Los resultados de estos trabajos se recogerán en una monografía que verá la luz en la Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán en 2015.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido