VOLVER

Share

Arranca en Vigo el primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos

Fuente: CSIC


16 de septiembre de 2013
Micrografía electrónica de barrido de Anisakis / Wikipedia.

Micrografía electrónica de barrido de Anisakis / Wikipedia.

Galicia alberga desde hoy, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo. Dicha infraestructura estará dedicada a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, los patógenos del género Anisakis.

El biobanco se incluye en el proyecto de investigación europeo Parasite, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros. En él trabajan desde febrero 21 organismos de investigación y pymes de Europa y Asia.

Parasite, que concluirá en 2016, está coordinado por el CSIC a través el Instituto de Investigaciones Marinas. Destaca por su carácter multidisciplinar y su objetivo es mitigar el impacto de parásitos presentes en productos de la pesca europeos y de importación a través de nuevas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión. Dicho objetivo contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la competitividad de los productos de la pesca.

“En los últimos años se ha avanzado mucho en el diagnóstico de las parasitosis presentes en los stock explotados y en los productos derivados, pero es necesario continuar indagando para mitigar su impacto. Para ello es fundamental la puesta en marcha de este biobanco. Por una parte, constituye un claro ejemplo de innovación abierta que reside en la adaptación del concepto y del sistema de gestión del ámbito clínico al no-hospitalario, en este caso, el ámbito marino. Por otra parte, su objetivo no es simplemente almacenar, sino compartir material biológico e información con garantías totales de calidad”, destaca el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinaz Ángel González, que también es responsable del biobanco.

El biobanco: su filosofía y método de trabajo

Nace de la colaboración entre CSIC y la empresa Comercial Hospitalaria Grupo-3. Su filosofía se basa en el control del proceso de cesión-donación de las muestras y la definición de una infraestructura de laboratorio que confiera calidad, orden, destino y trazabilidad a las mismas. Esto es necesario durante su preparación, almacenaje, conservación y transporte.

Consta de un nodo central y tres sub-nodos. El central tiene su sede en el Instituto de Ciencias Marinas del CSIC en Vigo y es el encargado de administrar y gestionar las muestras. Los restantes sub-nodos están en Bergen, Roma y Madrid conectados con el central para garantizar la trazabilidad y el sistema de cesión-donación de las muestras.

“Un resumen de la metodología de trabajo sería la siguiente: en cada uno de los nodos recibimos ejemplares de diferentes especies marinas de interés comercial y analizamos el impacto de algunas especies de parásitos para proponer medidas de mejora en la salubridad del producto y el medio ambiente y reducir el impacto de la parasitación en los productos comerciales”, dice González, y añade: “El biobanco consta de un software que almacena todos los datos de las muestras obtenidas de los peces y sus parásitos para que se analicen en todo el rango de estudio abarcado por el proyecto Parasite: Atlántico, Mediterráneo y Pacífico”.

El registro de los datos se realiza telemáticamente por los investigadores de cada país bajo la coordinación del nodo de Vigo. Además de los datos, las muestras físicas se almacenan en ultracongeladores de bioseguridad, garantizando en todo momento la trazabilidad de las mismas.

En el biobanco se almacenarán todos los datos del procesado del pescado y sus parásitos, derivando posteriormente la posibilidad de un proceso de cesión-donación. Es decir, “en el futuro, las muestras estarán accesibles a cualquier tipo de investigación dentro del ámbito público o privado, pero bajo la supervisión de los gestores del mismo. Esto incluye estudios de monitorización epidemiológica, tecnológicos y de evaluación de riesgos”,  concluye el investigador del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido