VOLVER

Share

Arranca en Vigo el primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos

Fuente: CSIC


16 de septiembre de 2013
Micrografía electrónica de barrido de Anisakis / Wikipedia.

Micrografía electrónica de barrido de Anisakis / Wikipedia.

Galicia alberga desde hoy, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo. Dicha infraestructura estará dedicada a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, los patógenos del género Anisakis.

El biobanco se incluye en el proyecto de investigación europeo Parasite, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros. En él trabajan desde febrero 21 organismos de investigación y pymes de Europa y Asia.

Parasite, que concluirá en 2016, está coordinado por el CSIC a través el Instituto de Investigaciones Marinas. Destaca por su carácter multidisciplinar y su objetivo es mitigar el impacto de parásitos presentes en productos de la pesca europeos y de importación a través de nuevas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión. Dicho objetivo contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la competitividad de los productos de la pesca.

“En los últimos años se ha avanzado mucho en el diagnóstico de las parasitosis presentes en los stock explotados y en los productos derivados, pero es necesario continuar indagando para mitigar su impacto. Para ello es fundamental la puesta en marcha de este biobanco. Por una parte, constituye un claro ejemplo de innovación abierta que reside en la adaptación del concepto y del sistema de gestión del ámbito clínico al no-hospitalario, en este caso, el ámbito marino. Por otra parte, su objetivo no es simplemente almacenar, sino compartir material biológico e información con garantías totales de calidad”, destaca el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinaz Ángel González, que también es responsable del biobanco.

El biobanco: su filosofía y método de trabajo

Nace de la colaboración entre CSIC y la empresa Comercial Hospitalaria Grupo-3. Su filosofía se basa en el control del proceso de cesión-donación de las muestras y la definición de una infraestructura de laboratorio que confiera calidad, orden, destino y trazabilidad a las mismas. Esto es necesario durante su preparación, almacenaje, conservación y transporte.

Consta de un nodo central y tres sub-nodos. El central tiene su sede en el Instituto de Ciencias Marinas del CSIC en Vigo y es el encargado de administrar y gestionar las muestras. Los restantes sub-nodos están en Bergen, Roma y Madrid conectados con el central para garantizar la trazabilidad y el sistema de cesión-donación de las muestras.

“Un resumen de la metodología de trabajo sería la siguiente: en cada uno de los nodos recibimos ejemplares de diferentes especies marinas de interés comercial y analizamos el impacto de algunas especies de parásitos para proponer medidas de mejora en la salubridad del producto y el medio ambiente y reducir el impacto de la parasitación en los productos comerciales”, dice González, y añade: “El biobanco consta de un software que almacena todos los datos de las muestras obtenidas de los peces y sus parásitos para que se analicen en todo el rango de estudio abarcado por el proyecto Parasite: Atlántico, Mediterráneo y Pacífico”.

El registro de los datos se realiza telemáticamente por los investigadores de cada país bajo la coordinación del nodo de Vigo. Además de los datos, las muestras físicas se almacenan en ultracongeladores de bioseguridad, garantizando en todo momento la trazabilidad de las mismas.

En el biobanco se almacenarán todos los datos del procesado del pescado y sus parásitos, derivando posteriormente la posibilidad de un proceso de cesión-donación. Es decir, “en el futuro, las muestras estarán accesibles a cualquier tipo de investigación dentro del ámbito público o privado, pero bajo la supervisión de los gestores del mismo. Esto incluye estudios de monitorización epidemiológica, tecnológicos y de evaluación de riesgos”,  concluye el investigador del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido