ARRANCA LA CAMPAÑA ANTÁRTICA ESPAÑOLA 2008-2009
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín
El secretario de estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carlos Martínez Alonso, la presidenta del Comité Polar Español y directora General de Cooperación Internacional, Montserrat Torné, la gestora del Programa de Investigación Polar, Margarita Yela; Juanjo Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el capitán de navío Carlos Breijo Ruiz de la Armada Española y el general de Brigada del Ejército de Tierra Antonio Nadal, han presentado, en el Pabellón de Exposiciones Temporales de Parque de las Ciencias que acoge la exposición Antártida. Estación Polar, la Campaña Antártica Española 2008-2009.
En 1957-1958 trabajaron en la Antártida, científicos de dos naciones que dispersos sobre sus costas y el interior del continente, iniciaron el estudio metódico de su geología, oceanografía, biología y geofísica. Estos investigadores demostraron con su iniciativa, esfuerzo y trabajo, la capacidad de la ciencia para aunar esfuerzos internacionales y sentaron de esta forma las bases del tratado Antártico. España, en 1982, se adhirió a este tratado, adquiriendo la condición de miembro consultivo en 1988. Desde esta fecha, cada año se han ido desarrollando expediciones españolas a la Antártida, manteniéndose un programa nacional de investigación, inicialmente Antártico y que actualmente es bipolar al incluir investigación en el Ártico.
Con la entrada en vigor en enero de 1998 del Protocolo del Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, se han realizado en España una serie de actuaciones con el fin de asegurar la mejor adecuación de nuestras estructuras administrativas a la normativa de este protocolo. Entre estas actuaciones destaca la constitución en 1998 del Comite Polar Español, que cuenta con representantes de todos los organismos e instituciones españolas que están interesadas y participan en la investigación polar. El Comité Polar Español, además de sus funciones relacionadas con la coordinación entre los diversos ministerios y organismos implicados, tiene asignadas otras funciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa antártica, las relaciones con el tratado y las obligaciones relacionadas con la protección del medioambiente antártico y el Centro Nacional de Datos Polares.
Hoy en día, la investigación polar resulta imprescindible para la comprensión de los fenómenos relacionados con la disminución en la alta atmósfera polar de la concentración de moléculas de ozono y con ello la reducción de una pantalla que permite la protección de la superficie de nuestro planeta de la radiación ultravioleta procedente de la actividad solar. Además, existe una gran cantidad de combustible fósil que se quema en el planeta y que es una de las posibles causas del calentamiento global. Es por esto, que ha aumentado el interés de la comunidad internacional en la búsqueda de respuestas a la acción directa de las zonas polares sobre la ecología global, y el papel que el continente antártico y los oceános polares tienen sobre las oscilaciones que se observan en el clima.
En estas condiciones, el IV Año Polar, que se inició en marzo de 2007 y finaliza en marzo de 2009 y en el que por primera vez participa España ha aprovechado el estado actual de los medios de observación en investigación científica para estudiar los límites de la ciencia en las regiones polares, incluyendo la relación atmosférica en estas regiones, la interacción oceáno-atmósfera-hielo, la biología polar terrestre, marítima y lacustre. Además ha permitido el despliegue de todo un conjunto de observatorios para el estudio no sólo de la Tierra, sino también del Sol y del Espacio.
En estos campos participan investigadores españoles, en cooperación internacional mostrando una vez más que la cooperación internacional es la clºave para afrontar los grandes retos que se plantean a la sociedad.
La campaña que se ha presentado esta mañana, en el Parque de las Ciencias de Granada, es la 21ª edición y abarca 25 proyectos científicos, de los que la mitad se dirigirán a estudiar el cambio climático y su influencia en las zonas polares. La Universidad de Granada lidera tres de esos proyectos.
Tal como ha afirmado el secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carlos Martínez Alonso, durante la presentación de la Campaña Polar 2008-2009 es necesario aprender de la Antártida todo lo posible para frenar el calentamiento global.
Esta es la segunda campaña antártica española que se celebra en coincidencia con la celebración del IV Año Polar Internacional. Comenzó el pasado 8 de octubre con la salida desde el puerto de Cartagena del buque de apoyo logístico Las Palmas y se espera que concluya con el cierre temporal de las bases antárticas españolas el día 3 de marzo de 2009.
Necesidad de cooperación
En la investigación polar española es fundamental la cooperación entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Armada, el Ejército de Tierra y la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El Ministerio de Ciencia e Innovación está impulsando la investigación antártica española con 15 millones de euros, de los que unos 3 millones están destinados a financiar los 25 proyectos de investigación que se llevarán a cabo durante la Campaña Antártica 2008-2009. Esta iniciativa agrupa 48 grupos de investigación y unos 150 investigadores, procedentes de 74 instituciones.
De los 25 proyectos, 18 se desarrollarán en las bases antárticas, uno a bordo de los buques Hespérides y otro en Las Palmas. Los 7 proyectos restantes se desarrollarán en otras instalaciones antárticas de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Ucrania y Alemania. Adicionalmente, el Ministerio ha destinado más de 11,5 millones de euros para la remodelación de la base antártica española Juan Carlos I desde este año hasta 2010 y 600.000 euros para la base Gabriel de Castilla.
Los proyectos que se desarrollarán durante esta Campaña están financiados por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y apoyados en sus aspectos técnicos y logísticos por la Armada Española, el Ejército de Tierra y la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Más información:
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo