VOLVER

Share

Arrancan las intervenciones en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado las excavaciones en el santuario de Castellar, un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera. Una de las actuaciones principales de este proyecto es la excavación y ampliación de análisis de otras áreas, como la Cueva Horadada.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
31 de mayo de 2022

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado las excavaciones en el santuario de Castellar, enmarcadas en el proyecto de investigación ‘Estudio arqueológico integral del santuario ibero de la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén): nuevas estrategias de investigación desde la interdisciplinariedad’ (Proyecto ARQCULT), financiado por la convocatoria de Ayudas a Proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 214-2020, con la colaboración del Ayuntamiento de Castellar.

Interior de la Cueva de la Lobera, en Castellar.

Este proyecto tiene como objetivo reforzar la investigación de un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera, como es el santuario de la Cueva de la Lobera, “siendo conscientes de la necesidad de abordar el estudio de este espacio de manera integral, con nuevas preguntas y métodos de análisis contextual”, indica la investigadora de la UJA y directora del proyecto, Carmen Rueda.

Una de las actuaciones principales de este proyecto es la excavación en este santuario, considerando que se trata de un espacio con “gran potencialidad”, ampliando los análisis a otras áreas, como la Cueva Horadada. “Tras distintas fases de investigación y actuaciones puntuales para su puesta en valor, desarrolladas en los últimos años, se retoman las excavaciones después de las últimas intervenciones dirigidas por el profesor Gérard Nicolini, hace 30 años. El objetivo principal es abordar una actuación integrada, orientada a la documentación exhaustiva y completa de todos los aspectos del registro votivo, que puedan ser analizados desde una óptica interdisciplinar acorde al estado de desarrollo de la metodología arqueológica”, explica Carmen Rueda.

El equipo que coordina estas investigaciones está formado además por María Isabel Moreno, como directora de la intervención, Carmen Rísquez, Ana B. Herranz, Miguel A. Lechuga, Juan P. Bellón y Mario Gutiérrez. “El equipo del proyecto posee un amplio barage y conocimiento de este espacio de culto, desde distintas perspectivas. Además, este tipo de experiencias ponen de relieve las sinergias que se generan, en el marco de la investigacion y el desarrollo patrimonial de nuestra provincia, entre la propia Universidad de Jaén y diferentes municipios. En este caso, el Ayuntamiento de Castellar, con su alcalde a la cabeza, Pedro García Anaya, viene manifestando una apuesta clara por la potenciación y puesta en valor de su patrimonio ibero”, declara Carmen Rueda.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido