ASTRÓNOMOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPAN EN LA PUESTA EN MARCHA DEL PRIMER TELESCOPIO INFRARROJO EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Andalucía Investiga
Los investigadores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, forman parte del proyecto internacional IRAIT, destinado a instalar el primer telescopio europeo en el continente antártico. El proyecto IRAIT (International Robotic Antartic Infrared Telescop) pretende culminar la instalación de un telescopio con capacidad de observación en el infrarrojo (que permite obtener imágenes del espacio centradas específicamente en reflejar lo que ocurre a temperaturas de radiación infrarroja), en la base italo-francesa Concordia, situada en la región conocida como Dome C. Allí ya se encuentra instalada la mayor parte de la infraestructura del telescopio, que fue enviada en una primera fase del proyecto. Ahora, sólo falta el sistema óptico del instrumental que será enviado en septiembre de este año. Si todo sale bien, esperamos que el telescopio empiece a trabajar a finales de año, indica Carlos Abia.
IRAIT es una iniciativa enmarcada en el VI Programa Marco de la Unión Europea, en la que los científicos granadinos trabajan junto a investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (CSIC) y con astrónomos italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo. Nosotros nos hemos encargado de diseñar el sistema óptico del telescopio, junto con la empresa catalana Nuevas Tecnologías S.A. mientras que el sistema de captación de imágenes ha sido desarrollado por los compañeros de la Universidad de Perugia, señala Inmaculada Domínguez.
Actualmente, el sistema óptico y la cámara para la captación de imágenes están siendo implementados en el Observatorio de Teramo donde se ultima su funcionamiento y acople, para que todo esté a punto y poder enviar el instrumental en condiciones óptimas al polo sur. De momento, la estructura del telescopio y la cúpula que están instalados y puestos en marcha en Dome C funcionan perfectamente. El último paso será integrar el sistema óptico, afirma Abia muy satisfecho con el trabajo realizado hasta la fecha.
El telescopio tendrá una lente con diámetro de 80 centímetros y estará capacitado para captar las imágenes de la radiación emitida por los cuerpos celestes, principalmente en el infrarrojo. Este detalle hace muy novedoso el desarrollo del proyecto IRAIT, ya que en los observatorios tradicionales, situados a latitudes más bajas, es muy difícil captar imágenes de calidad en este tipo de radiación. Sin embargo, estudios sobre la calidad del cielo en la región Dome C muestran que es un lugar idóneo para realizar observaciones en el infrarrojo, al tener un cielo con mayor transparencia, escasa humedad, ausencia de viento y temperaturas muy bajas, que facilitan al telescopio la toma de este tipo de información.
En este sentido IRAIT, que arrancó en 2004, está destinado, no sólo a instalar el primer telescopio en el polo sur, sino también a estudiar la viabilidad de éste como centro referente en la observación y producción de datos sobre los cuerpos celestes y el cosmos. Una vez funcione y empiece a captar imágenes, se podrán conocer mejor los procesos que tienen lugar en los astros a bajas temperaturas, como es el caso de estrellas en sus últimas fases de evolución, objetos que emiten principalmente radiación infrarroja y que hasta ahora no se han podido estudiar con detalle.
El proyecto, que ha requerido de un enorme esfuerzo internacional, se encuadra dentro de los trabajos del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy), programa europeo destinado a estudiar las posibilidades que la Antártida puede aportar a la investigación astronómica. En la actualidad, ya hay un grupo de investigadores trabajando en la Antártida para tener todo el equipo preparado y en funcionamiento para recibir el sistema de captación de imágenes. Una vez todo esté integrado, el telescopio también requerirá de un grupo de científicos que supervisen y desarrollen el mantenimiento de este nuevo instrumento de observación, para asegurar un óptimo funcionamiento que garantice el éxito de esta iniciativa estelar.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

