VOLVER

Share

Avanzan en el conocimiento de los mecanismos cerebrales implicados en el aprendizaje

Este trabajo realizado por la Universidad Pablo de Olavide demuestra los límites de la corteza motora cerebral en la generación de movimientos aprendidos de manera asociativa. En concreto, el objetivo de esta investigación es estudiar la correlación temporal entre la actividad neuronal en la corteza motora del párpado y las vibrisas (los ‘bigotes’ de los ratones y otros mamíferos), y el movimiento de ambas, durante pruebas de condicionamiento clásico en ratones.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de septiembre de 2021

El sistema motor del párpado se ha utilizado durante años como modelo experimental para estudiar los mecanismos neuronales responsables del aprendizaje motor y cognitivo en mamíferos. Sin embargo, todavía no se conoce con exactitud qué estructuras cerebrales, y/o qué mecanismos neuronales, son responsables de la adquisición y memorización de este aprendizaje motor. Mientras algunos estudios señalan la corteza motora como el órgano generador del movimiento aprendido, otros otorgan un papel principal al cerebelo. Sí se sabe que en el proceso intervienen otras áreas cerebrales.

Ilustración de los registros obtenidos y del método colorimétrico utilizado para su representación y análisis.

Para un mejor conocimiento de la implicación de la corteza motora en la generación de movimientos aprendidos, el trabajo de los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Juan Carlos López Ramos y José María Delgado García ha tenido como objetivo estudiar la correlación temporal entre la actividad neuronal en la corteza motora del párpado y las vibrisas (los ‘bigotes’ de los ratones y otros mamíferos), y el movimiento de ambas, durante pruebas de condicionamiento clásico en ratones.

Para ello, los investigadores han registrado la actividad aislada de neuronas en la corteza motora, el movimiento de los párpados y de las vibrisas, y la electromiografía de sus músculos, durante un paradigma de condicionamiento clásico, en el que se utilizó un tono como estímulo incondicionado, y un soplo de aire como condicionado. Las neuronas de la corteza motora se identificaron desde sus lugares de proyección dentro del cerebro y se detectó el movimiento del párpado con la ayuda de un sensor magnético basado en el efecto Hall. También estudiaron la implicación de las neuronas de la corteza motora en respuestas reflejas provocadas en los párpados y la cinemática y las propiedades oscilatorias de los movimientos de los párpados inducidos por la microestimulación de la corteza motora.

Los resultados obtenidos confirman la participación de la corteza motora en la realización de respuestas motoras aprendidas durante tareas de condicionamiento clásico. Sin embargo, un análisis de correlación temporal ha mostrado que la actividad de los músculos de párpados y vibrisas preceden al disparo de las neuronas de la corteza motora, por lo que parece que la actividad de las neuronas corticales se relaciona más con el refuerzo y/o la correcta ejecución de las respuestas condicionadas que con su adquisición y memorización.

Referencia bibliográfica:

López-Ramos, J.C., Delgado-García, J.M. Role of the motor cortex in the generation of classically conditioned eyelid and vibrissae responses. Sci Rep 11, 16701 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-96153-6


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido