Avanzan en el uso de inteligencia artificial y trasplante hepático
Con esta investigación que llevarán a cabo expertos de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Los profesionales del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y del Hospital Universitario Reina Sofía seguirán avanzando en la investigación del empleo de inteligencia artificial en el trasplante hepático gracias a una beca concedida por la Fundación Mutua Madrileña en su XVIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud. Concretamente, la financiación será de 30.000 euros y el objetivo principal del estudio es aprender a seleccionar en tiempo real el mejor receptor de una lista de espera de trasplante de hígado en función de las características del donante en asistolia, manteniendo los principios de equidad, justicia y eficiencia que rigen las listas de espera. En el proyecto participarán los 24 centros de trasplante hepático de adulto nacionales y la Organización Nacional de Trasplante (ONT).

Equipo del director de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, Javier Briceño.
Con esta investigación se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia. “Con este proyecto pretendemos mejorar el proceso de asignación donante-receptor, para obtener una mejor distribución de los órganos de donantes en asistolia y así disminuir la mortalidad postrasplante y facilitar el acceso al trasplante a todo aquel que lo necesite, eliminando la mortalidad en lista de espera”, ha explicado el equipo del director de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, Javier Briceño.
El estudio lo realiza el grupo GC18 de investigación traslacional en cirugía del trasplante de órganos sólidos, dentro de una línea de trabajo abierta desde hace algunos años que persigue identificar qué características del donante ayudarían a realizar la asignación más adecuada en este tipo de trasplante. Entre sus integrantes se incluyen también los cirujanos e investigadores María Dolores Ayllón, Rafael Calleja, Manuel Durán Martínez y Rubén Ciria.
La entrega de su XVIII Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud se ha celebrado esta mañana en Madrid, en el Auditorio de Mutua Madrileña, en un acto presidido por el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda; el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz; y el que fuera jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, el profesor Emilio Bouza. Los tres han estado acompañados por los investigadores principales de los estudios que han recibido ayudas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.