VOLVER

Share

Avanzan en el uso de inteligencia artificial y trasplante hepático

Con esta investigación que llevarán a cabo expertos de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
29 de junio de 2021

Los profesionales del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y del Hospital Universitario Reina Sofía seguirán avanzando en la investigación del empleo de inteligencia artificial en el trasplante hepático gracias a una beca concedida por la Fundación Mutua Madrileña en su XVIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud. Concretamente, la financiación será de 30.000 euros y el objetivo principal del estudio es aprender a seleccionar en tiempo real el mejor receptor de una lista de espera de trasplante de hígado en función de las características del donante en asistolia, manteniendo los principios de equidad, justicia y eficiencia que rigen las listas de espera. En el proyecto participarán los 24 centros de trasplante hepático de adulto nacionales y la Organización Nacional de Trasplante (ONT).

Equipo del director de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, Javier Briceño.

Con esta investigación se obtendrá una idea preliminar de cómo herramientas de inteligencia artificial son capaces de resolver problemas de emparejamiento entre receptor y donante en trasplante hepático, prediciendo la pérdida de injerto y el resultado de supervivencia. “Con este proyecto pretendemos mejorar el proceso de asignación donante-receptor, para obtener una mejor distribución de los órganos de donantes en asistolia y así disminuir la mortalidad postrasplante y facilitar el acceso al trasplante a todo aquel que lo necesite, eliminando la mortalidad en lista de espera”, ha explicado el equipo del director de la Unidad de Cirugía General y Digestiva del Hospital Reina Sofía e investigador de IMIBIC, Javier Briceño.

El estudio lo realiza el grupo GC18 de investigación traslacional en cirugía del trasplante de órganos sólidos, dentro de una línea de trabajo abierta desde hace algunos años que persigue identificar qué características del donante ayudarían a realizar la asignación más adecuada en este tipo de trasplante. Entre sus integrantes se incluyen también los cirujanos e investigadores María Dolores Ayllón, Rafael Calleja, Manuel Durán Martínez y Rubén Ciria.

La entrega de su XVIII Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud se ha celebrado esta mañana en Madrid, en el Auditorio de Mutua Madrileña, en un acto presidido por el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda; el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz; y el que fuera jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, el profesor Emilio Bouza. Los tres han estado acompañados por los investigadores principales de los estudios que han recibido ayudas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido