VOLVER

Share

Bellas Artes expone un proyecto pionero de técnicas de visión artificial


18 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga acoge, hasta el 31 de octubre, la exposición Computer Vision Cinema, una muestra de los resultados del proyecto “Aplicación de las técnicas de visión artificial en realizaciones audiovisuales”, financiado por la Universitat Politècnica de Valencia.

Computer Vision Cinema supone una aportación en las investigaciones que se están realizando en la actualidad sobre nuevas estrategias de lenguaje audiovisual propiciadas por las tecnologías de la imagen y su automatización. Esto es posible gracias al empleo de sistemas innovadores de hardware y software de visión artificial a la hora de buscar nuevos usos de los recursos audiovisuales, tanto en la adquisición (encuadre, movimientos, etc.), como en el montaje (encadenados, fundidos, cortes, etc.).

La proyección se divide en cinco paneles: cuatro pantallas reproducen la grabación de cada una de las cámaras, mientras que el resultado final se puede ver sobre una de las paredes de la sala de exposiciones del centro.

Pertenece a la línea de investigación “tracking video” del grupo de investigación Laboratorio de Luz de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y está formado por Francisco Sanmartín (investigador principal), Maribel Domenech y María José Martínez de Pisón, además de David Sanz Kirbis como investigador contratado dentro del programa FPU del Ministerio de Educación y Ciencia.

Cuenta con el apoyo y colaboración del Miniesterio de Educación y Ciencia, la Facultad de Bellas Artes de la UMA, la Universitat Politècnica de Valencia, el Departamento de Pintura, el Department D’Escultura de la Universitat Politècnica de Valencia, el Celler del Roure, The Random Lab, www.Playproducciones.com y Heineken.

El horario de visita de Computer Vision Cinema es de lunes a viernes por las mañanas de 10 a 14 horas y por la tarde de 16 a 20 horas. Para más información sobre el proyecto, pueden acceder a su blog pulsando aquí.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido