VOLVER

Share

BIOGÁS: DEL VERTEDERO A LA RED ELÉCTRICA


11 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La planta de desgasificación del Centro de Gestión de Residuos de Montalbán (Córdoba) tiene el propósito de recuperar y aprovechar el biogás procedente del vertedero de este complejo medioambiental, centro neurálgico para el tratamiento de los residuos urbanos de toda la provincia cordobesa.

 

La planta de desgasificación de Montalbán, que empezó a funcionar en junio de 2008, mediante el aprovechamiento del gas metano contenido en el biogás, supondrá la consecución de alrededor de 18.720 megavatios al año, lo que significa una producción de energía eléctrica equivalente al consumo de 7.500 hogares anualmente.

Blas Molina dirige la planta de MontalbánEl biogás se produce en los vertederos de residuos sólidos por la descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición se realiza en condiciones anaerobias, es decir, sin la presencia de aire y con la actuación de algunas bacterias, los residuos orgánicos fermentan y producen este gas, cuyo destino habitual es la atmósfera.

Esta nueva planta, la segunda de estas características en Andalucía, constituye una muestra de la apuesta de la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) a favor de las energías renovables, indica Blas Molina, director-gerente de esta entidad pública dependiente de la Diputación de Córdoba.

De esta forma, la valorización energética del biogás, junto a las plantas de energía solar instaladas en los principales centros de gestión de residuos de la provincia de Córdoba, pretende ser un ejemplo de la viabilidad de estos proyectos, encaminados a promover la producción de energías limpias que contribuyan a la conservación del entorno, asegura Blas Molina.

Las instalaciones están formadas por un sistema de Captación y Transporte de biogás: constan de pozos perforados en las distintas áreas de vertido, con una profundidad de 15 metros. Cada uno de los pozos va unido a su estación de regulación y medida (ERM) correspondiente por tuberías de Polietileno (PE). En las estaciones de regulación y medida se controla el caudal de biogás a través de colectores y válvulas, lo que posibilita la salida estable del gas hacia el colector principal.

Otra parte es el sistema de Aspiración, Acondicionamiento e Impulsión: aquí, el gas captado es aspirado por dos soplantes e impulsado al circuito de alimentación de los motores. Previamente es sometido a un proceso de acondicionamiento que lo prepara para ser inyectado a los dos motogeneradores, alcanzando una presión de 70 milibares (unidad de presión).

El siguiente paso es el sistema de Recuperación Energética: la electricidad producida por estos generadores es de baja tensión, por lo que es conducida al centro de transformación para convertirla a media tensión. Finalmente, es evacuada a la red eléctrica. La última parte del proceso tiene que ver con los sistemas de control y modificación: son fuentes de información que, a través de paneles de control, se refleja en unos parámetros que aportan información sobre el funcionamiento de la planta. La instalación la ha construido la empresa Vegasver, S.L., que también realizará la explotación de la misma. La inversión total en la planta asciende a cerca de 2 millones de euros.

El biogás está compuesto principalmente por metano y CO2. Este último es uno de los componentes gaseosos que más contribuyen al efecto invernadero. Por tanto, la desgasificación del vertedero del complejo medioambiental de Montalbán evitará la emisión de estos gases a la atmósfera. De este modo, la provincia de Córdoba contribuirá al cumplimiento del Protocolo de Kioto, donde la comunidad internacional fijó la reducción en un 5,2 % la emisión de gases de efecto invernadero, señala Blas Molina.

 

Más información:

 

Blas Molina Troyano

Director-Gerente de Epremasa

Córdoba

Tel.: 957 21 13 48

 

E-mail: gerencia@epremasa.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido