VOLVER

Share

Aplicarán en el Amazonas un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada

Fuente: Universidad de Granada


11 de octubre de 2013

El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada.

Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países. Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han realizado a nivel mundial, y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).

Esta iniciativa quiere conocer con detalle cuál es el papel de la selva amazónica en el sistema climático global. Estas selvas constituyen la mayor superficie forestal tropical de todo el planeta, y contienen, además, una tercera parte de la diversidad biológica de toda la Tierra. Los científicos creen que la gran cantidad de organismos vivos que viven en la Amazonía, que realizan la fotosíntesis y retiran carbono de la atmósfera, deben de provocar un efecto a escala global.

¿La Amazonía es un pulmón de la Tierra?

El objetivo final del proyecto LBA es determinar si en realidad estas selvas pueden ser consideradas o no un pulmón de la Tierra. En concreto, se trata de comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, biogeoquímico e hidrológico de la Amazonía, evaluando el impacto de los cambios en el uso del suelo en esas funciones y explicando las interacciones entre la Amazonía y el sistema biogeográfico global.

El papel de los investigadores de la Universidad de Granada en este proyecto será diseñar una serie de aplicaciones informáticas para almacenar la enorme cantidad de datos que se han generado durante el desarrollo del proyecto y que se siguen generando en la actualidad. Este mismo grupo, perteneciente al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ya ha desarrollado con éxito el sistema de información asociado al Observatorio de seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada (http://obsnev.es).

Como explica uno de los científicos de la UGR, Francisco Javier Bonet García, en la actualidad existen 23 torres de flujos de carbono en la Amazonía, que llevan tomando datos desde los años 90. “En total estimamos que habrá unas 3 terabytes de datos, listos para ser procesados y almacenados. Nosotros usaremos bases de datos potentes para integrar toda esta información; diseñaremos un sistema para realizar consultas dinámicas a la información anterior, y, en una segunda fase, nos encargaremos de integrar los datos anteriores con otros de carácter biótico: inventarios forestales (para caracterizar la estructura del bosque), censos de fauna, etc.”.

Los investigadores de la Universidad de Granada que participan en el proyecto LBA son Regino Zamora Rodríguez, Ramón Pérez Pérez, Antonio J. Pérez-Luque y Francisco J. Bonet García (del Laboratorio de Ecología del CEAMA. http://iecolab.es), y Penélope Serrano Ortiz y Óscar Pérez Priego(del Grupo de Física de la Atmósfera de la UGR). Todos ellos desarrollan su actividad en el CEAMA, que pertenece al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido