VOLVER

Share

Buscan en suelos chinos las claves del último gran cambio climático producido en la Tierra

Fuente: ceiA3


13 de noviembre de 2013

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 analizan los óxidos de hierro en suelos de hace 2,4 millones de años en colaboración con la Academia China de Ciencias en Pekín.

Hace 2,4 millones de años que se inició el último período geológico conocido: el Cuaternario, el mismo en el que se encuentra la Tierra en la actualidad. Es el tiempo en el que apareció el Homo Sapiens y, por tanto, una de las etapas que más ha interesado a la comunidad científica. Saber cómo esa especie fue capaz de adaptarse a los cambios climáticos que se han sucedido desde entonces ocupa a multitud de investigadores de diferentes áreas de conocimiento. Entre ellos, el equipo de investigación de Edafología (Departamento de Agronomía)  del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba, desde hace varios años busca en mitad de la provincia china de Luochuan las claves para entender cómo evolucionó el clima en estos últimos 2,4 millones de años.

Los investigadores cordobeses, José Torrent y Vidal Barrón, en colaboración con un equipo del Instituto de Geofísica de la Academia China de Ciencias en Pekín, analizan los paleosuelos de una meseta de loess caracterizando los óxidos de hierro, a partir de cuyo estudio se pueden deducir buena parte de las características climáticas (temperaturas y precipitaciones). Así por ejemplo, de los cambios experimentados por rocas o del tamaño de las partículas de los diferentes tipos de óxidos de hierro, los científicos pueden deducir la temperatura media del planeta en un período determinado.

Los principales resultados de estas investigaciones han sido publicados, recientemente, en revistas científicas de impacto como son “Earth and Planetary Science Letters”, “Physics of the Earth and Planetary Interiors” y “Global and Planetary Change”. En sus artículos, este equipo internacional de investigación ha facilitado nuevos datos para el estudio de la evolución climática no sólo en la Tierra sino en otros planetas del Sistema Solar.

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido