VOLVER

Share

Buscan modelos matemáticos para mejorar la conservación de productos de acuicultura

Fuente: ceiA3


10 de julio de 2014
El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Ctaqua

El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento
Ctaqua

La producción acuícola andaluza satisface cada vez más la demanda actual de pescado por parte del consumidor, que busca alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados como parte de la dieta mediterránea. Esta tendencia actual de consumo supone la adaptación paulatina de los procesos industriales, preservando la calidad y la seguridad de los productos a lo largo de su vida útil. Para contribuir a ella y ayudar a la industria transformadora un equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en la Universidad de Córdoba ha iniciado un proyecto para mejorar la calidad y la seguridad microbiológica de los productos de la acuicultura marina, mediante la aplicación combinada de procesos tradicionales y alternativos, como la introducción de atmósferas modificadas y la bioconservación. Esta iniciativa podría facilitar a los operadores de la industria acuícola instrumentos sencillos de respuesta rápida con los que ofrecer al consumidor alimentos más atractivos y con mayor vida útil.

El trabajo, desarrollado por el grupo de investigación HIBRO y dirigido por el catedrático de Nutrición y Bromatología Gonzalo Zurera, se centrará en el desarrollo de modelos matemáticos en productos de acuicultura marina mínimamente procesados para extender la vida comercial y mejorar su seguridad microbiológica. Dichos modelos incluirán distintos tratamientos de bioconservación, abordándose de forma paralela el efecto de procesos tecnológicos tradicionales.

Para la ejecución de este proyecto, la Universidad de Córdoba contará con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) y la empresa productora acuícola y transformadora, Esteros de anela.
La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla tendrá a su cargo el desarrollo y aplicación de técnicas moleculares para identificar las especies microbianas presentes de forma natural en estos productos y que pueden actuar como cultivos bioprotectores.
Además, el sector acuícola tendrá una participación activa en este proyecto. En este sentido, la empresa Esteros de Canela trabajará en el proceso de realización y toma de muestras sobre un producto de acuicultura mínimamente procesado y que se someterá a optimización. Mientras que CTAQUA colaborará en las campañas de muestreo, en el seguimiento microbiológico analítico, así como en el asesoramiento científico técnico de las labores a realizar en la empresa.
Bajo el nombre “Desarrollo y aplicación de modelos predictivos para la mejora de la calidad y seguridad de productos de la acuicultura marina mínimamente procesados”, este proyecto tiene una duración de tres años y una financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, por un importe de 115.000 euros.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido