Buscan personas que hayan sufrido la pérdida de algún familiar cercano para un estudio
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada buscan personas que hayan sufrido el fallecimiento de algún familiar cercano y se encuentren en un proceso de duelo para participar en un estudio sobre procesamiento emocional.
El objetivo de este estudio es explorar las alteraciones emocionales que se producen tras la pérdida de un ser querido, así como los circuitos y áreas cerebrales implicadas en la experiencia de dichos procesos de duelo.
La participación en la investigación consistirá en la realización de tres sesiones de evaluación que incluirán: completar una serie de cuestionarios y tareas sobre procesos emocionales, así como la realización de un experimento con resonancia magnética funcional.
Los requisitos para participar en el estudio son tener entre 18 y 60 años y haber perdido a un ser querido hace un mínimo de un año y medio.
La investigación está dirigida por los profesores Jacqueline Schmidt-Rio Valle y Francisco Cruz Quintana, pertenecientes al grupo de investigación CTS-436 “Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad”, y ha sido financiada por el Centro de Investigación CEI-BioTic de la Universidad de Granada.
Los interesados en participar en el estudio o en obtener más información al respecto pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del siguiente correo electrónico: mfernandeza@ugr.es
Contacto:
Manuel Fernández Alcántara
Laboratorio de Duelo y Procesos de Fin de Vida
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR
Móvil: 680 682 521
Correo electrónico: mfernandeza@ugr.es
Unidad de Cultura Científica (UCC). Universidad de Granada
Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es
Síguenos en facebook.com/UGRdivulga twitter.com/UGRdivulga
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

