VOLVER

Share

Buscan personas que hayan sufrido la pérdida de algún familiar cercano para un estudio

Fuente: Universidad de Granada


30 de enero de 2015

estudioWInvestigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada buscan personas que hayan sufrido el fallecimiento de algún familiar cercano y se encuentren en un proceso de duelo para participar en un estudio sobre procesamiento emocional.

El objetivo de este estudio es explorar las alteraciones emocionales que se producen tras la pérdida de un ser querido, así como los circuitos y áreas cerebrales implicadas en la experiencia de dichos procesos de duelo.

La participación en la investigación consistirá en la realización de  tres sesiones de evaluación que incluirán: completar una serie de cuestionarios y tareas sobre procesos emocionales, así como la realización de un experimento con resonancia magnética funcional.

Los requisitos para participar en el estudio son tener entre 18 y 60 años y haber perdido a un ser querido hace un mínimo de un año y medio.

La investigación está dirigida por los profesores Jacqueline Schmidt-Rio Valle y Francisco Cruz Quintana, pertenecientes al grupo de investigación CTS-436 “Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad”, y ha sido financiada por el Centro de Investigación CEI-BioTic de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar en el estudio o en obtener más información al respecto pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del siguiente correo electrónico: mfernandeza@ugr.es

Contacto:

Manuel Fernández Alcántara

Laboratorio de Duelo y Procesos de Fin de Vida

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR

Móvil: 680 682 521

Correo electrónico: mfernandeza@ugr.es

Unidad de Cultura Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido