VOLVER

Share

BÚSQUEDA DE VIDA EN LAS REGIONES MARCIANAS TERRESTRES


04 de marzo de 2011

Fuente: CSIC

 

La Tierra y Marte fueron muy similares durante sus orígenes, hasta que este agotó su combustible interno hace unos 3.500 millones de años. El planeta rojo podría considerarse, por tanto, un fósil a escala planetaria de la Tierra cuando se desarrollaron los hábitats potenciales primigenios. Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, va a analizar cinco regiones terrestres con características análogas a ciertos ambientes del pasado de Marte, para evaluar la posible presencia de restos de vida en él.

Cada una de las regiones seleccionadas posee diferentes características comunes a estos entornos primitivos. “La integración de todas ellas es la que aporta una visión conjunta del entorno marciano”, explica el responsable del proyecto, el paleontólogo del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial) David Fernández. La presencia de restos de biomoléculas en minerales formados en estos ambientes terrestres será extrapolable a Marte, donde los resultados se utilizarán para localizar las áreas de estudio más adecuadas.

Dos de los análogos terrestres están en Parakiri y Rotorua (Nueva Zelanda), hacia donde el equipo partirá el próximo lunes. Ambas zonas poseen depósitos de sílice asociados a fluidos hidrotermales ácidos derivados de la actividad ígnea del subsuelo. Recientemente, la sonda Spirit de la NASA descubrió sedimentos similares en la superficie marciana. El reto será dilucidar si son capaces de preservar información biológica.

La zona de Barberton (Sudáfrica) es otro de los entornos seleccionados para el proyecto, ya que está formada por rocas cuya antigüedad ronda los 3.500 millones de años. En aquella época, las condiciones ambientales de la Tierra eran parecidas a las de Marte, lo cual permitirá inferir el ambiente en el que pudieron surgir las primeras evidencias de vida en el planeta rojo. Mientras, el desierto de Atacama (Chile) se asemeja a la superficie del planeta rojo por sus condiciones de sequedad extremas influidas por vulcanismo que han promovido el desarrollo de depósitos salinos similares a los detectados en Marte.

El río Tinto (Huelva) es la última región seleccionada. El emplazamiento español ya ha sido objeto de múltiples estudios debido a sus singulares condiciones de acidez y oxidación, capaces de albergar vida. Los análisis han revelado que su ambiente “preserva biomoléculas de gran tamaño que permiten definir los organismos de los que proceden”, asegura el paleontólogo.

Las biomoléculas que el proyecto pretende descubrir son fósiles moleculares de seres vivos, desde microorganismos hasta grandes vertebrados. “Es posible que no se averigüe la procedencia de cada una de ellas, pero su hallazgo implica la existencia de vida en estas regiones”.

Mapa de la vida en Marte

El conjunto de los emplazamientos seleccionados para el proyecto, que comenzó en enero de 2010 y concluirá a finales de 2012, contiene depósitos que abarcan desde la actualidad hasta hace unos 3.500 millones de años, lo que revelará “el patrón de destrucción o preservación de la materia a lo largo del tiempo”.

Una vez obtenidos los resultados, el equipo determinará qué tipo de biomoléculas son más susceptibles de aparecer en cada tipo de entorno y creará una lista de regiones de Marte sujetas a estas condiciones en función de los datos que ofrecen las sondas planetarias. Esta información se propondrá para seleccionar zonas de estudio en futuras expediciones al planeta. Fernández se muestra optimista y concluye: “si alguna vez hubo vida en Marte, la encontraremos antes o después”.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido