VOLVER

Share

Captan imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara española

Fuente: Universidad de Granada


24 de julio de 2015
Una persona durante el proceso de captura de la imagen. El sujeto que aparece en el escenario lleva un objeto oculto bajo el pantalón.

Una persona durante el proceso de captura de la imagen. El sujeto que aparece en el escenario lleva un objeto oculto bajo el pantalón.

Científicos de la Universidad de Granada han captado imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara denominada Wavecamm y fabricada en España.

Se trata de un sistema pasivo de adquisición de ondas milimétricas (PMMW), que permite obtener información sobre objetos ocultos bajo la ropa de personas que acceden a un medio de transporte o a unas instalaciones bajo amenaza terrorista.

Las ondas milimétricas pueden penetrar a través de ropa, plástico y otros materiales. Cualquier objeto que impida o dificulte el paso de las PMMW, que naturalmente emite el cuerpo humano debido a su temperatura, puede ser detectado en una imagen milimétrica.

Este proyecto de investigación se denomina TIN2013-43880-R “Imágenes milimétricas pasivas: captación, mejora y detección de amenazas”, y está dirigido por el profesor Rafael Molina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

En él participan también otros investigadores de dicho departamento y del de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, el Motorola Center for Seamless Communications, integrado en la Northwestern University (Illinois, Estados Unidos) y diversas empresas que proporcionan las imágenes milimétricas. El proyecto constituye un espacio de colaboración intersectorial y multidisciplinar, en el que los sectores investigadores y de desarrollo, así como el empresarial, participan activamente.

Detectar objetos ocultos, no sólo metálicos

Como explica el profesor Molina, para la Wavecamm “no sólo son detectables los objetos metálicos, sino también otros objetos ocultos que pasarían desapercibidos en un control estándar de objetos metálicos, como cuchillos cerámicos, armas de fuego de plástico o bolsas con líquidos o materiales explosivos. Por otra parte, los controles de seguridad basados en PMMW no someten a los individuos observados a ninguna radiación, por lo que pueden ser usados incluso con mujeres embarazadas”.

A pesar de estas ventajas, las imágenes milimétricas “presentan todavía un número importante de problemas abiertos, cuya solución está basada en la investigación y el desarrollo de métodos de procesamiento y extracción de información de dichas imágenes”, apunta el investigador de la UGR.

Para empezar, las imágenes son de baja resolución, con poca textura, sin información de color y de una calidad pobre.

Durante dos semanas, los investigadores de la UGR han estado testando la cámara Wavecamm en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), con el objetivo de abordar los problemas arriba descritos, y en especial la detección de amenazas en imágenes milimétricas pasivas.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido