Rojo: “Nuestro reto es seguir apostando por I+D en un sector que genera 46.000 empleos”
Fuente: Fundación Descubre.

Carlos Rojo, secretario general de la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (Aprean). / Ideal
El secretario general de la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (Aprean), Carlos Rojo, ha participado en el Foro de Desarrollo Sostenible organizado el viernes 23 de noviembre por el periódico Ideal de Granada. El encuentro, que ha debatido la actual situación de las energías renovables en Andalucía, ha estado presidido por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila. Además del consejero, el Foro ha reunido a especialistas que trabajan día a día en el sector, como José Carlos Villalvilla, responsable de Movilidad Eléctrica de Iberdrola, y Francisco Amate, técnico de Sogecam. Un sector que, como ha subrayado Rojo, se sitúa en las primeras posiciones europeas en cuanto a generación de energía sostenible a partir de sistemas de desarrollo sostenible.
Se cumplen diez años de la creación de la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (Aprean). ¿Qué balance hace de este periodo?
El resultado del balance es de éxito. Cuando la Aprean se constituyó Andalucía apenas sumaba 240 megavatios de eólica, en tanto que ahora supera los 3.000. Para que ello sea posible el sector ha acometido una inversión muy importante de más de 4.000 millones de euros en este tiempo, en tanto que el número de empresas se ha multiplicado por tres, tanto en el caso de sociedades de servicios, como de fabricación de componentes… De esta forma, el sector, que en aquel momento ya era estratégico pero que necesitaba una industria potente y real, en 2012 existe. Ahora tenemos otros problemas, pero el balance es positivo.
¿En qué situación se encuentran actualmente las energías renovables en Andalucía?
Estamos muy preocupados. La moratoria sin plazos aprobada en enero de 2012 por el Gobierno no nos permite planificar y tener una mínima estrategia para los próximos años. Por lo tanto, no es que hayamos frenado la inversión, sino que las señales que recibimos apuntan a la paralización de un sector que genera muchos miles de puestos de trabajo, además del valor añadido que supone la investigación, la tecnología, el I+D… Creemos que no se pueden cometer estos errores. No tenemos muchos sectores en los que España esté a la cabeza, y uno de ellos es el de las energías renovables.
¿Cuánto empleo generan las renovables en Andalucía?
El sector genera unos 46.000 empleos en Andalucía, pero estaríamos hablando sólo del empleo directo. A ello habría que añadir el indirecto. Todos pensaban que el sector iba a ser el sustituto de otros, pero no es así, viene a sumar. Genera un empleo fijo, añadido a la vida de las instalaciones que se fija en 25 años y no es deslocalizable. Todo eso peligra en la situación actual. Nuestras estimaciones indican que desde 2010 hasta la fecha el sector ha podido perder más del 50% del empleo.
Desde su experiencia y ante las dudas en torno a las renovables, ¿cree que puede ser una forma de energía rentable?
Lo es, aunque es difícil responder globalmente, ya que hay tecnologías que precisan un apoyo para alcanzar los umbrales de rentabilidad, en tanto que otras formas han alcanzado esa rentabilidad frente al resto de formas de producción.
¿Cree que la ciudadanía empieza a entender la importancia y las posibilidades de las energías renovables?
Creo que no, la ciudadanía sigue un poco confusa. Se han lanzado mensajes que han distorsionado la percepción. Por ejemplo, se habla de las subvenciones, pero las renovables no tienen subvenciones, sino primas a la producción que reciben cuando se vende la energía y que permite que se cubra la inversión en I+D necesaria para generar ese volumen de energía. De hecho, muchas son competitivas con cualquier otra forma de producción. Hemos llegado a fabricar aerogeneradores de tres megavatios que equivalen a una minicentral de energía eléctrica. De hecho, la potencia instalada en Andalucía equivale a la de tres centrales de gran tamaño de energía nuclear.
¿Cuáles son los retos de futuro de las energías renovables?
Los retos pasan por apostar por I+D, seguir apostando por que la actividad deje un poso industrial y tecnológico en la sociedad y por transformar el modelo energético, que tiene muchas deficiencias y que es lo que todos tenemos como objetivo para 2020.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo