Casi 400 expertos participan desde mañana en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Fuente: Universidad de Córdoba.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Universidad de Córdoba organizan la sexta edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’ y con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad y la Fundación para la Ciencia y la tecnología (FECYT) y la Obra Social La Caixa. Un encuentro que se celebrará en el Rectorado de la UCO del 23 al 25 de noviembre de 2017 y en el que se darán cita casi 400 profesionales y expertos en comunicación, divulgación y promoción de la cultura científica con el objetivo de actualizar la realidad de la comunicación social de la ciencia en España.
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia reflexionará sobre la diversidad profesional de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia en España. De la misma forma, el encuentro volverá a plantear el debate sobre el papel de la ciencia en la cultura, reivindicando su protagonismo y apostando por el valor de la cultura científica en las sociedades democráticas. Aquí, el programa completo https://www.uco.es/ccsc2017/
El VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia reunirá en Córdoba a comunicadores europeos e iberoamericanos para debatir en torno al papel de la comunicación científica en el nuevo modelo de investigación e innovación responsable (RRI). Los trabajos, presentados por divulgadores y comunicadores científicos procedentes de una decena de países, ofrecen una imagen detallada de la diversidad de iniciativas de comunicación de la ciencia que se desarrollan en España e Iberoamérica. Concretamente, el Congreso ha recibido comunicaciones procedentes de España, Venezuela, Países Bajos, México, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.
Ese nuevo paradigma estará presente tanto las conferencias plenarias en las que se analizarán, entre otros aspectos, las políticas científicas a un lado y otro del Atlántico, el papel de la cultura científica en la construcción de una ciudadanía democrática o las estrategias de promoción de la equidad en el diseño de acciones de comunicación científica, como en las mesas temáticas en torno a la misión y objetivos de la comunicación científica, sus destinatarios, estrategias y agentes.
Bajo la premisa de que si la investigación responsable persigue una actividad científica más abierta e inclusiva, la comunicación científica está llamada a ser una herramienta fundamental para promover una ciudadanía implicada y participativa, el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia analizará el estado de la cuestión tanto en España como en Portugal e Iberoamérica.
Las conclusiones obtenidas en las diferentes sesiones del encuentro, en las que se abordará cómo ampliar la participación de la ciudadanía en todas las fases de la investigación, incluida la toma de decisiones, serán publicadas con objeto de servir de base a futuros análisis y debates.
Las ideas se expondrán tanto en el formato de comunicaciones científicas, ya sean orales o pósteres, como en debates públicos, en los que se optará por formatos poco convencionales que provoquen la participación y el intercambio de propuestas.
Contará con la presencia de representantes de diferentes ámbitos de la cultura como la literatura, la música, el cine, la televisión, el deporte y, por supuesto, la comunicación científica para debatir sobre la importancia de la cultura científica. Además, investigadores del ámbito de la comunicación social y profesionales en activo radiografiarán el sector desde la perspectiva teórica y práctica.
La idea de esta serie de congresos de comunicación social de la ciencia nació a finales del pasado siglo, en una reunión de directores de museos. La pretensión era facilitar el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales, que trabajaban en distintos ámbitos, pero que compartían un objetivo: comunicar aquellos hechos e ideas relacionados con la ciencia y que pertenecen a la actualidad cotidiana, de modo que se enriquezca la cultura científica de las personas. Hasta la fecha se han celebrado las siguientes ediciones: Granada 1999, Valencia 2001, la Coruña 2005, Madrid 2007, Pamplona 2010.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

