VOLVER

Share

Casi 9.000 sanitarios acceden al diagnóstico por imagen de la Historia Digital de Salud

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales


05 de agosto de 2014

Un total de 8.902 profesionales sanitarios andaluces tiene la posibilidad de acceder al sistema de pruebas de diagnóstico por imagen de la Historia Digital de Salud de Andalucía, puesto en marcha por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Este sistema ha permitido gestionar más de 20 millones de estudios radiológicos y más de 300.000 de medicina nuclear.

Estos datos reflejan que el uso del sistema ha potenciado la coordinación entre los diferentes ámbitos y niveles asistenciales de los centros sanitarios, potenciando el trabajo en red y repercutiendo en una mejora del servicio a la ciudadanía.

Los profesionales sanitarios pueden solicitar directamente la cita para las pruebas radiológicas que el paciente necesite, además de consultar cualquier estudio que se le haya realizado al paciente ya sea en su mismo centro o en otro del Servicio Andaluz de Salud, lo cual ha repercutido en una simplificación significativa de las tareas y en una notoria reducción de costes.

En este sentido, desde el inicio del proyecto, se han procesado más de 27 millones de citas a pacientes y se han registrado más de 6 millones de informes, lo que ha facilitado la eliminación del uso del papel en este tipo de tramitaciones sanitarias.

Disminuye la repetición de pruebas y evita desplazamientos al ciudadano

Cuando el paciente acude a realizarse una exploración, el sistema de pruebas de diagnóstico por imagen organiza todo el trabajo del servicio. Así, gestiona la comunicación con el equipamiento radiológico, establece el trabajo del personal técnico, facultativo y administrativo del servicio, realiza el informe de las pruebas y gestiona la lista de trabajo de los radiólogos, todo ello acompañado de elementos complementarios de explotación estadística, control de seguridad y gestión de listas de trabajo, entre otros.

Cada una de estas pruebas radiológicas que se realiza al usuario queda automáticamente registrada en su Historia Digital de Salud junto con la demás información médica, pudiendo ser consultada, gestionada y usada desde cualquier punto de los centros del Servicio Andaluz de Salud.

Esto ha reducido de forma considerable la necesidad de desplazamiento del paciente de un lugar a otro, lo que ahorra tiempo y molestias al ciudadano.  Además, ha disminuido la repetición de pruebas y exploraciones diagnósticas, lo que conlleva una menor exposición del paciente a radiaciones innecesarias.

Implantación en Atención Primaria en los próximos meses

En la actualidad, el Sistema de Información de Pruebas de Diagnóstico por Imagen funciona en todos los centros de Atención Hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud, además de en el Hospital de San Juan de Dios de Aljarafe y en la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Alto Guadalquivir y se extenderá al resto de agencias públicas, Bajo Guadalquivir, Costa del Sol y Poniente en el ejercicio de 2014.

En los próximos meses, y dado los buenos resultados de su pilotaje en el Distrito Granada-Metropolitano, se implementará de manera masiva en todos los centros de Atención Primaria, llegando de esta forma a la mayoría de la población andaluza y repercutiendo de nuevo en una reducción de costes y en un aumento de calidad de la atención al ciudadano.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido