VOLVER

Share

Casi una cuarta parte de los españoles ha sentido miedo a morir debido a la covid-19

La primera encuesta nacional de Salud Mental elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas revela cómo la pandemia ha mermado el estado emocional de la ciudadanía. En concreto, subraya que con la pandemia se han incrementado los problemas de sueño, la tendencia a llorar y las preocupaciones a enfermar.

Fuente: Agencia SINC


España |
04 de marzo de 2021

Miedo, ansiedad, depresión, cambios en la actitud o en el comportamiento son algunos de los síntomas que la pandemia ha generado sobre la ciudadanía. Por ello, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado los resultados de su primer estudio científico sobre Salud Mental, basado en una muestra representativa de la población española con más de 3000 entrevistas.

El 35,1 % reconoce que ha llorado debido a la situación que atravesamos./ Pixabay

La Dirección Científica de esta encuesta ha estado a cargo del Catedrático de la UNED, Bonifacio Sandín, especializado en Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, y el psiquiatra, psicoterapeuta y profesor de Psicopatología de la UNED José Luis Pedreira.

Para Sandín, se trata del “primer estudio que puede aportar datos longitudinales” debido a “la importancia de la muestra”, que es representativa de la población de todo el país. Y ha hecho notar que con la pandemia se han incrementado “los problemas de sueño, la tendencia a llorar y las preocupaciones a enfermar”.

Este sondeo revela que el 23,4 % de la población ha sentido mucho o bastante “miedo a morir debido al coronavirus”, un 18,4 % entre los hombres y un 28,3 % entre las mujeres. Por edad, los que más miedo han sentido son las personas de 55 a 64 años, un 26,2 %.

El 68,6 % ha sentido bastante o mucho miedo también por las vidas de sus familiares o seres queridos. Mientras que un 72,3 % reconoce que ha sentido mucha o bastante preocupación de que “se contagie algún familiar o ser querido”, el 7,9 % confirma que uno de estos allegados ha permanecido ingresado. Solo el 14,5 % no cree probable que ellos mismos o un allegado puedan contagiarse del coronavirus.

Desinterés, nerviosismo o ansiedad

Muchos o bastantes días el 28,7 % se ha sentido “mal por tener poco interés o placer en hacer cosas”; el 21,5 % declara haberse sentido “decaído/a, deprimido/a o sin esperanza”, y el 21,8 % confiesa haberse sentido “nervioso/a, ansioso/a o muy alterado/a”.

En este sentido, Sandín ha subrayado que “la clase media-baja y los que se consideran clase trabajadora y clase obrera padecen más trastornos mentales que los que se identifican como clase alta, situándose la clase media-media en una posición intermedia”.

En general, el 61,2 % de la población se preocupa más por su salud desde que comenzó la pandemia, con un 48,6 % que ha temido sufrir una enfermedad grave.

El 35,1 % admite que “ha llorado debido a esta situación”, un 16,9 % de hombres y un 52,8 % de mujeres. Por edad, los más jóvenes, los de 18 a 24 años, son los que más reconocen que han llorado por la situación de pandemia (42,8 %). El 40,6 % declara que algún familiar directo (pareja, hijo/a, padre, madre, hermano/a, abuelo/a) ha llorado debido a la situación.

Del mismo modo, el 15,8 % de la población afirma haber tenido uno o más ataques de ansiedad o pánico. De ellos, el 66,1 % se muestra preocupado por si vuelve a tener nuevos ataques.

También se ha preguntado si desde que empezó la epidemia se han sentido mal por algún motivo. Un 41,9% “ha tenido problemas de sueño”, un 51,9% ha reconocido “sentirse cansado o con pocas energías” y un 38,7% ha tenido “dolores de cabeza”, entre otros problemas como taquicardias, mareos o desmayos.

Cambios en los niños y niñas

Entre quienes tienen hijos o hijas menores de edad, el 52,2 % ha notado algún cambio o modificación en su manera de ser o de comportarse durante el período de la pandemia. Lo mismo notan el 20,6 % de los abuelos respecto a sus nietos.

De aquellos que han notado algún cambio en el comportamiento de sus hijos o nietos convivientes, un 72,7 % asegura que sus hijos o nietos han sufrido “cambios de humor”, un 78,6% “cambios en los hábitos de vida” y un 30,4 % “cambios en el sueño”. El 62 % de los progenitores y abuelos consideran que sus hijos y nietos han sido menos sociables durante la pandemia.

Tratamiento médico

Pedreira ha subrayado el incremento de la prescripción de psicofármacos (más del doble de los prescritos con anterioridad al inicio de la pandemia) sobre todo de ansiolíticos, antidepresivos e inductores del sueño, y con duración de tratamientos superiores a 3 meses.

Tras el inicio de la pandemia y hasta hoy, el 6,4 % ha sido tratado por algún psicólogo o psiquiatra debido a algún problema psicológico. Al 5,8 % de encuestados le han prescrito algún psicofármaco por presentar algún síntoma mental, en su mayoría ansiolíticos (58,7 %) o antidepresivos (41,3 %).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido