VOLVER

Share

Casi una cuarta parte de los españoles ha sentido miedo a morir debido a la covid-19

La primera encuesta nacional de Salud Mental elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas revela cómo la pandemia ha mermado el estado emocional de la ciudadanía. En concreto, subraya que con la pandemia se han incrementado los problemas de sueño, la tendencia a llorar y las preocupaciones a enfermar.

Fuente: Agencia SINC


España |
04 de marzo de 2021

Miedo, ansiedad, depresión, cambios en la actitud o en el comportamiento son algunos de los síntomas que la pandemia ha generado sobre la ciudadanía. Por ello, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado los resultados de su primer estudio científico sobre Salud Mental, basado en una muestra representativa de la población española con más de 3000 entrevistas.

El 35,1 % reconoce que ha llorado debido a la situación que atravesamos./ Pixabay

La Dirección Científica de esta encuesta ha estado a cargo del Catedrático de la UNED, Bonifacio Sandín, especializado en Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, y el psiquiatra, psicoterapeuta y profesor de Psicopatología de la UNED José Luis Pedreira.

Para Sandín, se trata del “primer estudio que puede aportar datos longitudinales” debido a “la importancia de la muestra”, que es representativa de la población de todo el país. Y ha hecho notar que con la pandemia se han incrementado “los problemas de sueño, la tendencia a llorar y las preocupaciones a enfermar”.

Este sondeo revela que el 23,4 % de la población ha sentido mucho o bastante “miedo a morir debido al coronavirus”, un 18,4 % entre los hombres y un 28,3 % entre las mujeres. Por edad, los que más miedo han sentido son las personas de 55 a 64 años, un 26,2 %.

El 68,6 % ha sentido bastante o mucho miedo también por las vidas de sus familiares o seres queridos. Mientras que un 72,3 % reconoce que ha sentido mucha o bastante preocupación de que “se contagie algún familiar o ser querido”, el 7,9 % confirma que uno de estos allegados ha permanecido ingresado. Solo el 14,5 % no cree probable que ellos mismos o un allegado puedan contagiarse del coronavirus.

Desinterés, nerviosismo o ansiedad

Muchos o bastantes días el 28,7 % se ha sentido “mal por tener poco interés o placer en hacer cosas”; el 21,5 % declara haberse sentido “decaído/a, deprimido/a o sin esperanza”, y el 21,8 % confiesa haberse sentido “nervioso/a, ansioso/a o muy alterado/a”.

En este sentido, Sandín ha subrayado que “la clase media-baja y los que se consideran clase trabajadora y clase obrera padecen más trastornos mentales que los que se identifican como clase alta, situándose la clase media-media en una posición intermedia”.

En general, el 61,2 % de la población se preocupa más por su salud desde que comenzó la pandemia, con un 48,6 % que ha temido sufrir una enfermedad grave.

El 35,1 % admite que “ha llorado debido a esta situación”, un 16,9 % de hombres y un 52,8 % de mujeres. Por edad, los más jóvenes, los de 18 a 24 años, son los que más reconocen que han llorado por la situación de pandemia (42,8 %). El 40,6 % declara que algún familiar directo (pareja, hijo/a, padre, madre, hermano/a, abuelo/a) ha llorado debido a la situación.

Del mismo modo, el 15,8 % de la población afirma haber tenido uno o más ataques de ansiedad o pánico. De ellos, el 66,1 % se muestra preocupado por si vuelve a tener nuevos ataques.

También se ha preguntado si desde que empezó la epidemia se han sentido mal por algún motivo. Un 41,9% “ha tenido problemas de sueño”, un 51,9% ha reconocido “sentirse cansado o con pocas energías” y un 38,7% ha tenido “dolores de cabeza”, entre otros problemas como taquicardias, mareos o desmayos.

Cambios en los niños y niñas

Entre quienes tienen hijos o hijas menores de edad, el 52,2 % ha notado algún cambio o modificación en su manera de ser o de comportarse durante el período de la pandemia. Lo mismo notan el 20,6 % de los abuelos respecto a sus nietos.

De aquellos que han notado algún cambio en el comportamiento de sus hijos o nietos convivientes, un 72,7 % asegura que sus hijos o nietos han sufrido “cambios de humor”, un 78,6% “cambios en los hábitos de vida” y un 30,4 % “cambios en el sueño”. El 62 % de los progenitores y abuelos consideran que sus hijos y nietos han sido menos sociables durante la pandemia.

Tratamiento médico

Pedreira ha subrayado el incremento de la prescripción de psicofármacos (más del doble de los prescritos con anterioridad al inicio de la pandemia) sobre todo de ansiolíticos, antidepresivos e inductores del sueño, y con duración de tratamientos superiores a 3 meses.

Tras el inicio de la pandemia y hasta hoy, el 6,4 % ha sido tratado por algún psicólogo o psiquiatra debido a algún problema psicológico. Al 5,8 % de encuestados le han prescrito algún psicofármaco por presentar algún síntoma mental, en su mayoría ansiolíticos (58,7 %) o antidepresivos (41,3 %).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido