Centros Guadalinfo de Jaén participan en un experimento de la Nasa para estudiar las nubes
Fuente: Alejandro Fernández. Ciencia y Guadalinfo / Fundación Descubre
Se trata del proyecto S’COOL(Students’ Cloud Observations On-Line), que permite a los estudiantes y otras personas interesadas participar en un ensayo científico cuyo objetivo es observar y medir determinados aspectos de las nubes para contrastar las medidas realizadas con las obtenidas por el instrumento de alta precisión CERES (Clouds and the Earth’s Radiant Energy System). Éste instrumento está montado en cuatro satélites que giran alrededor de la Tierra permitiendo observar y medir diferentes datos climatológicos.
En total han sido diez los centros Guadalinfo de la provincia de Jaén que han colaborado en este proyecto científico de la NASA, concretamente los de Albanchez de Mágina, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Castellar, Noalejo, Orcera, Puente de Génave, Rus, Santisteban del Puerto y Torreperogil. En el estudio han participado niños pertenecientes a los colegios de la localidad, que han complementado la actividad con talleres donde se les ha explicada conceptos referentes al clima, la nubes, etc., acompañados con vídeos, presentaciones y juegos educativos.
S’COOl se plantea a raíz de otro proyecto, llamado NASA’s Earth Science Enterprise, que se encarga de estudiar las nubes para conocer cómo afectan al clima terrestre. Para esta iniciativa, la NASA cuenta con el instrumento de alta precisión CERES (Clouds and the Earth’s Radiant Energy System), que está montado en cuatro satélites que giran alrededor de la Tierra permitiendo observar y medir diferentes datos climatológicos.
Cada uno de los satélites tiene misiones distintas y complementarias. Así, TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission), lanzado el 27 de noviembre de 1997, tiene por objetivo la medición de las precipitaciones tropicales y subtropicales, que juegan un papel muy importante en el sistema climático global, ya que el calor latente liberado por estas lluvias influye en la circulación atmosférica global y el balance energético.
En segundo lugar está el satélite Terra (EOS AM-1), lanzado el 18 de diciembre de 1999, que estudia diferentes aspectos tales como el papel de las nubes y los aerosoles en el balance de radiación de la Tierra, las fuentes y los sumideros de energía, la cantidad de agua y carbono en la biosfera terrestre, la dinámica de los ecosistemas terrestres y su relación con el clima, la temperatura superficial del mar, etc.
Por otra parte, EOS Aqua (Earth Observing System Aqua), lanzado el 4 de mayo del 2002, tiene una órbita que cubre a la Tierra cada 16 días y su misión es proporcionar una visión a largo plazo del cambio climático e identificar las causas naturales y humanas del mismo.
Por último se encuentra el CLOUDSAT, lanzado en abril del 2006, que tiene como objeto proporcionar las observaciones necesarias para avanzar en nuestra comprensión sobre las nubes, distribución, estructura, etc. Utiliza para sus mediciones una longitud de onda milimétrica, lo cual lo convierte en un detector 1.000 veces más sensible que los detectores meteorológicos existentes. Esto permite observar partículas mucho más pequeñas de agua líquida y hielo, que constituyen las grandes masas de nubes que producen nuestro clima.
Proyecto S’COOL
Para participar en el proyecto S’COOL (Students’ Cloud Observations On-Line) basta con registrarse en la página del proyecto y obtener el horario de sobrevuelo de los cuatro satélites de CERES, para después salir a la calle y observar en ese momento qué tipo de nubes aparece en el cielo, junto con otros datos como la temperatura o la humedad presente. Dichas observaciones son enviadas a la NASA, o en su defecto a la base de datos de SCOOL, por medio de un formulario. El objetivo del proyecto es contrastar las medidas que realicen los participantes con las obtenidas por los cuatro satélites citados, para así mejorar la calibración de los mismos.
La experiencia ha permitido introducir a los más pequeños en el mundo de la ciencia y la experimentación de una forma muy fácil, además de colaborar con unas de las entidades más prestigiosas en el ámbito científico: la NASA.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo