Científicos trabajan en un software para el control de procesos industriales
Fuente: Universidad de Huelva
Cepsa y la Universidad de Huelva están trabajando en el desarrollo de un software para el control de procesos industriales. Se trata de una nueva línea de investigación dirigida por el profesor de la Onubense, José Manuel Bravo, con el que la Compañía ya colaboró para el proyecto «Evaluación de Técnicas novedosas para la implementación de controladores inferenciales».
Este nuevo trabajo denominado ‘Evaluación del comportamiento de los controladores en lazo cerrado’, está estudiando el funcionamiento de los sistemas de control de Refinería ‘La Rábida’ y las mejoras que pueda aportar la existencia de un software que permita ofrecerles mayor estabilidad y seguridad.
Los controladores o reguladores son un conjunto de dispositivos electrónicos y mecánicos que permiten fijar remotamente los parámetros en los que se tienen que desarrollar los procesos en las diferentes plantas. Un control mal ajustado pierde efectividad y genera imprecisiones que pueden llegar a ser importantes. Por tanto, la estabilidad de los procesos está condicionada por el grado de ajuste que tienen los reguladores que a su vez controlan los procesos.
Ante los habituales cambios que a lo largo del tiempo pueden producirse por variaciones en las especificaciones, cambio en las calidades de las materias primas y por agotamiento de los catalizadores, por la situación de los equipos, la pérdida de eficiencia, etcétera, se precisa un programa con ecuaciones matemáticas complejas que determine si los controles se han desajustado para las nuevas condiciones operativas. Este software (equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático) es el objeto del proyecto que está desarrollando el equipo de investigación de la Universidad y Cepsa. La aplicación de este software sería genérica para cualquier proceso industrial y con cualquier sistema de control dado que se pretende integrar mediante un estándar industrial de comunicación denominado OPC (OLE for Process Control).
Según la investigación, las mejoras que se están logrando en los procesos cuando se dispone de estos sistemas se resumen en un mejor rechazo de las perturbaciones, en el cumplimiento de las especificaciones de calidad, en la eficiencia de los operadores, en el aumento de la seguridad y en la maximización de productividad.
Otras investigaciones de Cepsa
Además de esta investigación, Cepsa y la Universidad, a través de su Cátedra, están profundizando en la «Aplicación de tecnologías ultrasónicas para la mejora del rendimiento de la planta de tratamiento de efluentes líquidos (PTEL) y reducción de la toxicidad del efluente final», coordinado por el Profesor Juan Pedro Bolívar; la «Evaluación del efecto de la Arteterapia en personas mayores afectadas por demencia senil, alzheimer o depresión», dirigido por la profesora Pilar Domínguez Toscano; el «Procedimiento para la oxidación catalítica de Benceno a Fenol», bajo la directriz del catedrático Pedro Pérez; y, también, el apoyo al proyecto de la Gestión del Talento, en el marco de ESTALMAT (Estímulo al Talento Matemático) con la responsabilidad de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática y participación de las diez Universidades Andaluzas, y las Consejerías de Educación y de Innovación Ciencia y Empresa.
Cátedra Cepsa
La Cátedra Cepsa de la Universidad de Huelva se creó en 2003 como un instrumento de colaboración con la Onubense que venía a canalizar las actividades formativas/académicas y de mecenazgo que Cepsa realizaba desde 1994. En 1999 Cepsa y la Universidad firman un convenio específico que incrementará este programa. La de Cepsa fue la primera Cátedra creada en la Universidad de Huelva. Desde su constitución, se vertebra en torno a dos ejes: desarrollo de Competencias Profesionales y potenciación de la Investigación y el Medio Ambiente. Además de la Huelva, Cepsa tiene dos cátedras más en Andalucía, las correspondientes a las universidades de Sevilla y Cádiz.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo