CIAIMBITAL consigue 8 proyectos en la convocatoria Retos Investigación 2015
Fuente: Universidad de Almería
El Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (CIAIMBITAL) acaba de conseguir 8 nuevos proyectos de investigación en la convocatoria Retos Investigación 2015. CIAIMBITAL se ha constituido con el objetivo de integrar, bajo una misma iniciativa estratégica, las diferentes unidades que actúan en el ámbito de la agroalimentación en la Universidad de Almería, con la finalidad de alcanzar sinergias entre las mismas, garantizar un uso eficiente de los recursos y aprovechar plenamente el potencial de I+D+i de la Universidad de Almería en este ámbito de conocimiento.
CIAIMBITAL es un Centro de Investigación de la UAL de reciente creación, que se constituye aprovechando los recursos humanos, materiales y de conocimiento del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria (BITAL), la Fundación Finca Experimental UAL-ANECOOP, la Cátedra CAJAMAR de Economía y Agroalimentación, la Cátedra COEXPHAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, y la coordinación en la UAL del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3).
El Centro está formado por 35 Grupos de Investigación y 275 investigadores de reconocido prestigio. Sólo en los últimos 5 años, en plena crisis económica, han captado más de 17 millones de euros en Proyectos y Contratos. Además, la vinculación con el sector productivo es muy estrecha, como reflejan los más de 5 millones de euros en contratos con empresas suscritos en el último lustro.
Retos Investigación es la principal convocatoria orientada a proyectos de investigación fundamental y aplicada dentro del Plan Estatal de I+D+i y en él compiten proyectos en todo el territorio nacional bajo el criterio principal de excelencia científica. De este modo, el éxito de CIAIMBITAL en esta convocatoria confirma la excelente base científica de los investigadores adscritos al Centro, y el muy alto grado de competitividad de los mismos a nivel nacional e internacional.
Los 8 proyectos concedidos abarcan todas las líneas de investigación del Centro, incluyendo la mejora genética, agronomía e ingeniería rural, microbiología, seguridad alimentaria, y la salud humana y animal; confirmando de este modo el fuerte posicionamiento en I+D+i de CIAIMBITAL a lo largo de toda la cadena de valor en agroalimentación.
A su vez, estos 8 proyectos confirman la trayectoria de proyectos de investigación conseguidos en la anterior convocatoria 2014 y, consolidan por tanto el amplio historial de proyectos de I+D+i del Centro en convocatorias en concurrencia competitiva a nivel nacional e internacional.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo