CIENCIA SOBRE RUEDAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias inicia en España un programa internacional de fomento de vocaciones científicas tempranas.
El fomento de las vocaciones científicas tempranas, la implantación de nuevas tecnologías en los centros educativos y la formación al profesorado no universitario de Ciencias son los tres objetivos que persigue el programa internacional Ciencia sobre ruedas. Ésta es una iniciativa dirigida por la Universidad de Puerto Rico y patrocinada por la National Science Foundation de EEUU que se implanta por primera vez en Europa. El Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía son las instituciones que participan en esta experiencia piloto.
La iniciativa, que han presentado hoy el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la Delegada de Educación, Ana Gámez, tiene una larga trayectoria en Puerto Rico, donde nació hace 17 años en el seno del Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez, bajo la dirección del profesor Juan López Garriga.
Este programa piloto se desarrollará en España durante el curso académico 2008-09 y en él participarán nueve centros educativos andaluces. La primera jornada formativa ha comenzado hoy bajo la supervisión del profesor Garriga, con la participación de profesores de la Universidad de Puerto Rico, el profesor del investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, de la Universidad de Granada, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y de profesores de Enseñanza Secundaria y de doctorandos en Ciencias de la Universidad de Granada.
La actividad se desarrolla a través de un método eminentemente práctico que combina un programa de conferencias con talleres y experiencias científicas en las que los profesores tienen un participación totalmente activa.
La siguiente fase tendrá lugar entre octubre y noviembre, ya en los centros de Secundaria seleccionados, con la puesta en uso de la tecnología específica con la que funciona el proyecto. Finalmente, se pondrá en marcha el trabajo en el aula, en el que los profesores del centro contarán con el apoyo de docentes y doctorandos de la Universidad Norteamericana y de la Universidad de Granada, que también aportarán el material tecnológico necesario desarrollado por este programa como el Labquest, instrumental informático de última tecnología. Los resultados serán evaluados a la finalización del programa.
Ciencia sobre ruedas aúna el esfuerzo y la experiencia de todos los agentes que participan en sistema de I+D: Centros de Investigación, Universidades, Centros de Divulgación y Centros Educativos, para procurar un mejora de la educación científica en todos los niveles educativos.
Descargue la imagen de esta noticia aquí:
Acto de presentación del programa
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo