VOLVER

Share

Ciencia y tecnología andaluzas para preparar a la atleta María Pérez, bicampeona en el Mundial de Atletismo de Budapest

La atleta de Orce, que esta semana ha logrado un doblete histórico al proclamarse campeona del mundo en las pruebas de los 20 y 35 kilómetros marcha, ha entrenado en HipoxiaLab, un laboratorio singular de hipoxia normobárica ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, capaz de simular cotas de altitud de hasta 6.000-6.500 metros sobre el nivel del mar. Además, el catedrático de Fisiología de la UGR Jesús Rodríguez Huertas ha trabajado junto a María Pérez y su entrenador, Jacinto Garzón, en su evaluación fisiológica y en su estrategia de suplementación nutricional durante el Mundial de Atletismo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de agosto de 2023

La atleta granadina María Pérez, quien esta semana ha logrado un doblete histórico al proclamarse campeona del mundo en las pruebas de los 20 y 35 kilómetros del Mundial de Atletismo de Budapest, ha preparado estas pruebas en los últimos meses junto a investigadores de la Universidad de Granada (UGR), acompañada también de su entrenador, Jacinto Garzón.

Por una parte, la marchadora de Orce ha visitado en varias ocasiones durante los últimos meses el HipoxiaLab, un laboratorio singular de hipoxia normobárica ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, capaz de simular cotas de altitud de hasta 6.000-6.500 metros sobre el nivel del mar.

Mariá Perez atleta atletismo bicampeona

La bicampeona María Pérez durante sus entrenamientos en el Laboratorio de la UGR HipoxiaLab.

Junto a Jacinto Garzón y el marchador Alberto Amezcua, que ha quedado 13º en el campeonato del mundo de 20 kilómetros marcha y mínima olímpica, las visitas de la bicampeona olímpica a las instalaciones de la UGR se han combinado con sus estancias en los Centros de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (2320 metros) y Font Romeu (1800 metros).

La altitud simulada seleccionada para estas visitas al laboratorio de la UGR ha sido de 3200 metros, durante las que orientaron los entrenamientos al trabajo de alta intensidad con varias agrupaciones de HIIT (High Intensity Interval Training) a máxima intensidad con recuperaciones cortas intermedias. Este tipo de entrenamiento permite desarrollar adaptaciones del tejido muscular esquelético en su capacidad amortiguadora, tolerancia al ácido láctico y/o extracción de O2 en el músculo activo. Durante las sesiones se les proporcionaba información, en tiempo real, del consumo de oxígeno muscular y saturación de oxígeno arterial, complementaria a los parámetros clásicos de frecuencia cardiaca y lactato sanguíneo.

HipoxiaLab permite organizar y/o combinar periodos de entrenamiento en cotas de altitud simulada que no son cercanas o accesibles para los atletas sin que conlleven desplazamientos largos y costosos. “Si bien permite preparar campamentos en altura, también se utiliza para combinar estos campamentos con entrenamientos distribuidos a lo largo de la semana a mayor altitud, o incluso prolongar los efectos del entrenamiento en hipoxia tras el descenso”, explica la catedrática del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Belén Feriche Fernández-Castanys y responsable del HipoxiaLab.

Asesoramiento fisiológico

Pero esta no ha sido la única relación de la marchadora granadina María Pérez y su entrenador Jacinto Garzón con la Universidad de Granada en los últimos meses para preparar su gesta deportiva. Desde hace más de una década, el catedrático de Fisiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de la UGR Jesús Rodríguez Huertas trabaja junto a la atleta de Orce y su entrenador en la evaluación fisiológica y en la estrategia de suplementación nutricional de Pérez durante sus entrenamientos y todas las pruebas en las que participa.

“María Pérez es una deportista excepcional desde el punto de vista fisiológico, y cuando la conocí y comenzamos a trabajar juntos, hace más de diez años, ya le dije que algún día sería campeona del mundo por sus extraordinarias condiciones fisiológicas que la hacen única”, recuerda el catedrático de la UGR.

María Pérez HipoxiaLab Jesús Rodríguez Huertas

María Pérez en el HipoxiaLab de la UGR y junto a Jesús Rodríguez Huertas.

Jesús Rodríguez Huertas forma parte del equipo técnico más estrecho de María Pérez y Jacinto Garzón compuesto por tres expertos más, y durante el Mundial de Atletismo de Budapest ha asesorado en tiempo real a la marchadora olímpica a través de videollamada, analizando su condición fisiológica periódica, si estrategia de suplementación e hidratación y llevando a cabo las pruebas cinéticas de lactatos y el análisis de sodio y potasio en el sudor de la deportista.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido