CIENTÍFICOS CORDOBESES ASESORAN A LOS AGRICULTORES PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE REGADÍO ANDALUCES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafa Muñoz
Un grupo de investigación del centro Alameda del Obispo de Córdoba, El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), desarrolla un proyecto para lograr una mayor eficiencia en la agricultura de regadío.
El equipo de investigación del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) de Alameda del Obispo de Córdoba del que forma parte Ignacio Lorite, cuenta con un proyecto con el que se pretende determinar los efectos del cambio climático sobre la agricultura de regadío, así como asesorar al agricultor en medidas de adaptación para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de regadío andaluces.
Para ello, en la zona regable del Genil-Cabra se están integrando técnicas pioneras a nivel mundial, asegura el investigador cordobés. Técnicas de teledetección y telemedida y medidas agrometeorológicas son integradas por medio de modelos de simulación para «la mejora de la gestión del riego en situaciones de escasez de agua».
En Santaella, el centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba tiene instalados 1.250 equipos (más de 10.000 hectáreas caracterizadas) que determinan la demanda de riego a nivel de parcela, para luego hacer las recomendaciones a los agricultores. El empleo de estos equipos, junto a las técnicas anteriormente citadas, hace de la zona regable del Genil-Cabra «una de las más avanzadas en la caracterización y gestión de recursos».
El objetivo final estas metodologías es determinar pautas de mejora de la gestión del riego ante situaciones de sequía previsibles debido al cambio climático. Así, como indica Ignacio Lorite, se podrán «predecir qué condiciones climáticas nos vamos a encontrar dentro de 50 o 100 años» y preparar los sistemas productivos para estos cambios. Además, los expertos cordobeses estudian la forma de optimizar la gestión del agua en parcela y zona regable empleando la experiencia de campañas de riego pasadas con escasez de agua. Por tanto, cuando llegue otra época con las mismas condiciones, aquellas estrategias que dieron buenos resultados se podrán aplicar, evitando los comportamientos no idóneos. «En situaciones previas se han obtenido ahorros superiores al 30% sin que ello afecte a la cosecha».
Por último, igual de importante es la transferencia de los resultados, resalta Lorite, puesto que IFAPA extiende ese nuevo conocimiento generado a los regantes. Este proyecto, iniciado en el 2008, durará tres años y posee una financiación de 120.000 euros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).
Más información:
Ignacio Lorite
Ifapa de Alameda del Obispo
Córdoba
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

