VOLVER

Share

CIENTÍFICOS CORDOBESES ASESORAN A LOS AGRICULTORES PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE REGADÍO ANDALUCES


03 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafa Muñoz

 

Un grupo de investigación del centro Alameda del Obispo de Córdoba, El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), desarrolla un proyecto para lograr una mayor eficiencia en la agricultura de regadío.

 

Ignacio Lorite investiga los efectos del cambio climático en el regadío. Foto de Sánchez MorenoEl equipo de investigación del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) de Alameda del Obispo de Córdoba del que forma parte Ignacio Lorite, cuenta con un proyecto con el que se pretende determinar los efectos del cambio climático sobre la agricultura de regadío, así como asesorar al agricultor en medidas de adaptación para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de regadío andaluces.

Para ello, en la zona regable del Genil-Cabra se están integrando técnicas pioneras a nivel mundial, asegura el investigador cordobés. Técnicas de teledetección y telemedida y medidas agrometeorológicas son integradas por medio de modelos de simulación para «la mejora de la gestión del riego en situaciones de escasez de agua».

En Santaella, el centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba tiene instalados 1.250 equipos (más de 10.000 hectáreas caracterizadas) que determinan la demanda de riego a nivel de parcela, para luego hacer las recomendaciones a los agricultores. El empleo de estos equipos, junto a las técnicas anteriormente citadas, hace de la zona regable del Genil-Cabra «una de las más avanzadas en la caracterización y gestión de recursos».

El objetivo final estas metodologías es determinar pautas de mejora de la gestión del riego ante situaciones de sequía previsibles debido al cambio climático. Así, como indica Ignacio Lorite, se podrán «predecir qué condiciones climáticas nos vamos a encontrar dentro de 50 o 100 años» y preparar los sistemas productivos para estos cambios. Además, los expertos cordobeses estudian la forma de optimizar la gestión del agua en parcela y zona regable empleando la experiencia de campañas de riego pasadas con escasez de agua. Por tanto, cuando llegue otra época con las mismas condiciones, aquellas estrategias que dieron buenos resultados se podrán aplicar, evitando los comportamientos no idóneos. «En situaciones previas se han obtenido ahorros superiores al 30% sin que ello afecte a la cosecha».

Por último, igual de importante es la transferencia de los resultados, resalta Lorite, puesto que IFAPA extiende ese nuevo conocimiento generado a los regantes. Este proyecto, iniciado en el 2008, durará tres años y posee una financiación de 120.000 euros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).

 

Más información:

 

Ignacio Lorite

Ifapa de Alameda del Obispo

Córdoba

E-mail: ignacioj.lorite@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido