VOLVER

Share

Científicos de Ifapa desarrollan nuevos envases activos en lácteos para aumentar su vida útil

aimplas , envases , ifaoa , lácteos


31 de agosto de 2012

Fuente: Ifapa.

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) trabaja en un proyecto de investigación y experimentación junto con cinco empresas y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) para el desarrollo de nuevos envases activos en lácteos, con el fin de aumentar su vida útil.

El proyecto estatal, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) , tiene tres años de duración y permitirá disponer de envases activos para tres tipos de quesos: frescos (puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca), tiernos y en porciones (lonchas y cuñas), ya que requieren de diferente fórmula de composición para el envasado.

A través de este tipo de envasado, que actúa de barrera entre el alimento y el exterior y contribuye a conservar el producto, se amplía el concepto de envase, que pasa de ser un mero contenedor  -envase pasivo- a desempeñar un papel activo en el mantenimiento o incluso mejora de la calidad del alimento.

Ifapa, que desarrolla este proyecto desde los centros cordobeses ‘Alameda del Obispo’ y ‘Palma del Río’, ha firmado un convenio de colaboración con una de las firmas participantes, la Cooperativa Andaluza Agasur, fabricante y envasadora de quesos frescos y otros productos lácteos, con el fin de trabajar conjuntamente en las actividades de investigación, experimentación y transferencia al sector.

En una primera fase del proyecto, se van a a desarrollar films y láminas de plástico existentes ya en el mercado que incorporen aditivos naturales con capacidad antioxidante y fungicida para retardar la oxidación e impedir el crecimiento de hongos y mohos en el alimento.

En una segunda fase, el Instituto Andaluz de Investigación se encargará de la realización de ensayos sobre la efectividad de estos nuevos envases en los quesos seleccionados; estudios de estabilidad en el transporte, almacenamiento y distribución; encuestas de aceptación por parte del consumidor, así como la revisión legislativa y de seguridad alimentaria.

Los envases activos en el sector de la alimentación compuestos por aditivos naturales se han convertido en un reclamo de estudio, ya que están alcanzando cada vez más protagonismo dado el creciente interés de los consumidores por prescindir de compuestos químicos de síntesis y conseguir hábitos de consumo más saludables.

Más información: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido