VOLVER

Share

Científicos de Ifapa desarrollan nuevos envases activos en lácteos para aumentar su vida útil

aimplas , envases , ifaoa , lácteos


31 de agosto de 2012

Fuente: Ifapa.

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) trabaja en un proyecto de investigación y experimentación junto con cinco empresas y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) para el desarrollo de nuevos envases activos en lácteos, con el fin de aumentar su vida útil.

El proyecto estatal, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) , tiene tres años de duración y permitirá disponer de envases activos para tres tipos de quesos: frescos (puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca), tiernos y en porciones (lonchas y cuñas), ya que requieren de diferente fórmula de composición para el envasado.

A través de este tipo de envasado, que actúa de barrera entre el alimento y el exterior y contribuye a conservar el producto, se amplía el concepto de envase, que pasa de ser un mero contenedor  -envase pasivo- a desempeñar un papel activo en el mantenimiento o incluso mejora de la calidad del alimento.

Ifapa, que desarrolla este proyecto desde los centros cordobeses ‘Alameda del Obispo’ y ‘Palma del Río’, ha firmado un convenio de colaboración con una de las firmas participantes, la Cooperativa Andaluza Agasur, fabricante y envasadora de quesos frescos y otros productos lácteos, con el fin de trabajar conjuntamente en las actividades de investigación, experimentación y transferencia al sector.

En una primera fase del proyecto, se van a a desarrollar films y láminas de plástico existentes ya en el mercado que incorporen aditivos naturales con capacidad antioxidante y fungicida para retardar la oxidación e impedir el crecimiento de hongos y mohos en el alimento.

En una segunda fase, el Instituto Andaluz de Investigación se encargará de la realización de ensayos sobre la efectividad de estos nuevos envases en los quesos seleccionados; estudios de estabilidad en el transporte, almacenamiento y distribución; encuestas de aceptación por parte del consumidor, así como la revisión legislativa y de seguridad alimentaria.

Los envases activos en el sector de la alimentación compuestos por aditivos naturales se han convertido en un reclamo de estudio, ya que están alcanzando cada vez más protagonismo dado el creciente interés de los consumidores por prescindir de compuestos químicos de síntesis y conseguir hábitos de consumo más saludables.

Más información: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido