VOLVER

Share

Estudian la relación entre las aves y la actividad acuícola para conservar el Medio Ambiente

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de junio de 2014

Evaluar las interacciones existentes entre las poblaciones naturales de aves acuáticas y la actividad acuícola desarrollada en la Red Natura 2000, así como valorizar el papel que juega dicha actividad en la conservación de la diversidad ornitológica, son los objetivos del proyecto AQUABIRD 2000, coordinado desde la Dirección General de Universidad y Empresa de la Universidad de Cádiz y puesto en marcha por investigadores del grupo de Conservación de Humedales Costeros de esta institución.

La acuicultura en Andalucía se lleva a cabo con frecuencia en espacios naturales en estrecha relación con el medio que la rodea, por ello busca siempre integrarse de manera sostenible en su entorno. En este sentido, existen instalaciones acuícolas que actúan como puntos de atracción de aves acuáticas, generando interacciones entre dichas aves y la explotación. En ocasiones, esta situación aporta componentes positivos, como el aumento de la biodiversidad, el disfrute estético, las fuentes complementarias de ingresos y la promoción de turismo ambiental; y en otras ocasiones negativos, como las afecciones a la producción o la introducción de patógenos en las instalaciones.

Con el objetivo de identificar y valorizar el capital natural y los servicios eco sistémicos que proporciona la presencia de aves en zonas donde se desarrollan modelos de acuicultura sostenible, los investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo, han puesto en marcha el proyecto AQUABIRD 2000, con la colaboración del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), y las empresas productoras Veta la Palma y Grupo CULMÁREX. Así, es importante señalar que «esta acuicultura sostenible no sólo produce peces: también nos provee de una serie de servicios esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad en la Red Natura 2000», como explica Muñoz Arroyo.

La financiación de este proyecto, que finaliza en diciembre de 2014, se enmarca en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Nota: Foto de Antonio Liebana.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido