Estudian la relación entre las aves y la actividad acuícola para conservar el Medio Ambiente
Fuente: Universidad de Cádiz
Evaluar las interacciones existentes entre las poblaciones naturales de aves acuáticas y la actividad acuícola desarrollada en la Red Natura 2000, así como valorizar el papel que juega dicha actividad en la conservación de la diversidad ornitológica, son los objetivos del proyecto AQUABIRD 2000, coordinado desde la Dirección General de Universidad y Empresa de la Universidad de Cádiz y puesto en marcha por investigadores del grupo de Conservación de Humedales Costeros de esta institución.
La acuicultura en Andalucía se lleva a cabo con frecuencia en espacios naturales en estrecha relación con el medio que la rodea, por ello busca siempre integrarse de manera sostenible en su entorno. En este sentido, existen instalaciones acuícolas que actúan como puntos de atracción de aves acuáticas, generando interacciones entre dichas aves y la explotación. En ocasiones, esta situación aporta componentes positivos, como el aumento de la biodiversidad, el disfrute estético, las fuentes complementarias de ingresos y la promoción de turismo ambiental; y en otras ocasiones negativos, como las afecciones a la producción o la introducción de patógenos en las instalaciones.
Con el objetivo de identificar y valorizar el capital natural y los servicios eco sistémicos que proporciona la presencia de aves en zonas donde se desarrollan modelos de acuicultura sostenible, los investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo, han puesto en marcha el proyecto AQUABIRD 2000, con la colaboración del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), y las empresas productoras Veta la Palma y Grupo CULMÁREX. Así, es importante señalar que «esta acuicultura sostenible no sólo produce peces: también nos provee de una serie de servicios esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad en la Red Natura 2000», como explica Muñoz Arroyo.
La financiación de este proyecto, que finaliza en diciembre de 2014, se enmarca en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
Nota: Foto de Antonio Liebana.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

