Diseñan un sistema portátil que mide la concentración de oxígeno en la respiración
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes a los departamentos de Electrónica y Tecnología de Computadores y Química Analítica, han desarrollado un sistema portátil para monitorizar la concentración de oxígeno en la respiración que funciona sin necesidad de estar conectado a soportes informáticos, con lo que permite hacer mediciones a deportistas en movimiento.
El dispositivo diseñado en la UGR se trata de un instrumento ‘vestible’, consistente en tecnología ‘wearable’ que permite la monitorización en tiempo real de la concentración de oxígeno en el flujo de la respiración.
La investigación la ha desarrollado parte del grupo de investigación ECsens (Electronic and Chemical sensing solutions), compuesto por personal de los departamentos de Electrónica y Tecnología de los Computadores y Química Analítica de la Universidad de Granada.
El investigador principal del proyecto, el profesor Antonio Martínez Olmos, explica que la novedad de esta tecnología consiste en que permite hacer estas mediciones en movimiento, ya que el sistema no necesita estar conectado ni a tubos ni a un ordenador que procese la información, por lo que se adapta así a las necesidades de los deportistas.
El prototipo “se diferencia de otros sistemas disponibles por su sencillez y su portabilidad y permite que el sujeto bajo estudio realice una actividad deportiva real, como correr en una pista y no sobre una cinta, para calcular el rendimiento”, apunta Martínez Olmos.
La electrónica necesaria se puede transportar en un brazalete y los resultados de la medida de oxígeno “se envían de forma inalámbrica a un dispositivo portátil, como un teléfono móvil o una tableta, donde se presentan al usuario a través de una aplicación desarrollada junto a este sistema”.
Martínez Olmos ha explicado que de esta manera se registran todos los datos de la actividad respiratoria de una persona sometida a diferentes pruebas para recibir un diagnóstico médico.
Este sistema utiliza un sensor óptico de oxígeno que se ilumina con LED ultravioleta y que muestra con un color rojo de diferentes intensidades la concentración de oxígeno.
Referencia bibliográfica:
Wearable System for Monitoring of Oxygen Concentration in Breath Based on Optical Sensor
N. López-Ruiz, J. López-Torres, M. A. Carvajal, I. M. Pérez de Vargas-Sansalvador, A. Martínez-Olmos
DOI 10.1109/JSEN.2015.2410789, IEEE Sensors Journal
Contacto:
Antonio Martínez Olmos
Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR
Teléfono: 958 242 302
Correo electrónico: amartinez@ugr.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

