La Universidad de Granada diseñará nuevos sistemas bioabsorbentes para limpiar aguas hidrocarburadas
Fuente: Universidad de Granada
Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A., trabajarán en el diseño de nuevos sistemas bioabsorbentes que permitan el tratamiento de las aguas hidrocarburadas y otros materiales orgánicos de un modo más eficiente.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una nueva tecnología, basada en el diseño de nuevos sistemas bioabsorbentes, mediante la formación de un ‘biofilm’, que logre una elevada retención de los hidrocarburos y otros compuestos orgánicos de las aguas de proceso.
Se pretende diseñar un sistema de limpieza más eficiente que sustituya al actual y que sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través del uso combinado de técnicas físicas y biológicas, que permita sustituir a las actuales plantas de tratamiento.
El delegado del Rector para Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro Martínez; la directora de la Fundación General UGR-Empresa, Mercedes Romerosa Martínez, y la directora del Instituto del Agua de la UGR e investigadora principal del proyecto, Concepción Calvo, han firmado el contrato de investigación esta mañana con el director general de Tecnología e Innovación de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Basilio Navarro Sánchez, en un acto celebrado en la Universidad de Granada.
La presencia de hidrocarburos en las aguas ocasiona daños de importancia con un efecto negativo en distintos ámbitos como la salud, la pesca y la acuicultura, el turismo, y en general en la industria local. Algunos componentes del petróleo pueden acumularse a través de la cadena trófica, siendo perjudiciales a largo plazo tanto para organismos marinos como para sus predadores, incluido el hombre.
De ahí que sea necesaria la eliminación de dicho hidrocarburo en plantas de tratamiento específicas antes de su vertido final. La empresa CLH dispone de estas plantas de tratamiento que funcionan mediante equipos físicos y químicos y que garantizan el cumplimiento estricto de la legislación vigente.
Es importante destacar que la mayoría de los hidrocarburos pueden ser degradados por los microorganismos autóctonos. Por ello, las técnicas de biorremediación son consideradas como alternativas eficaces para la degradación de estos contaminantes.
Mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales
Por esta razón, el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y la empresa CLH se han propuesto mejorar los actuales sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante el uso de procesos biológicos con el fin de realizar las operaciones de tratamiento de forma más eficiente, más económica y sobre todo más sostenible con el medio ambiente.
La aplicación de nutrientes o la inoculación de microorganismos en aguas, supone serias dificultades, tanto de aplicación como de seguimiento, de la distribución de los productos añadidos. En general, es difícil intervenir en los factores que afectan la biorremediación y numerosos expertos son cautelosos a la hora de valorar la conveniencia de iniciar un tratamiento de biorremediación, mediante métodos convencionales.
Una solución a este problema es el uso de microorganismos adheridos a soportes inertes, formando biofilms, como los que se utilizarán en este nuevo proyecto de investigación. Estos soportes pueden, además, incluir en sus estructuras nutrientes que aceleren el proceso de biorremediación.
Contacto:
Concepción Calvo Sainz
Directora del Instituto Universitario de Investigación del Agua
Teléfono: 958 243 093
Correo electrónico: ccalvo@ugr.es
Unidad de Cultura Científica (UCC). Universidad de Granada
Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es
Síguenos en facebook.com/UGRdivulga twitter.com/UGRdivulga
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo