VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DISEÑAN UNA PLATAFORMA WEB PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE ESCLEROSIS Y ALZHEIMER


19 de diciembre de 2011

Fuente: MPaz López / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en el diseño e implementación de una plataforma web que incorpora un software con el que será posible detectar de forma precoz enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la esclerosis múltiple. La plataforma, que estará accesible a través de Internet, recibe y analiza las imágenes realizadas con resonancia magnética (RM) y, mediante la aplicación de un modelo matemático, revela las posibles anormalidades estructurales de la sustancia blanca y la materia gris del cerebro que pueden evidenciar estas patologías: sobre todo, “aquellas que no pueden ser identificadas a simple vista en las imágenes de RM”, explica Juan Ruiz de Miras, responsable principal del proyecto.

Juan Ruiz de Miras (segundo por la izquierda) con investigadores de su equipoEl modelo matemático empleado, desarrollado por el equipo en investigaciones anteriores, realiza los cálculos sobre la base de la dimensión fractal, es decir, cómo un objeto geométrico llena el espacio en el que está inmerso. “La dimensión fractal puede ser un buen descriptor cuantitativo de las posibles anormalidades de un cerebro porque permite detectar cambios en estadios iniciales de enfermedades neurodegenerativas con lo cual se revela como una valiosa y potente herramienta de aplicación diagnóstica”, afirma Ruiz de Miras.

 

El objetivo final del proyecto es poner la plataforma al servicio de la comunidad científica para que le sirva de apoyo en sus diagnósticos. Además, la utilización de la plataforma servirá para crear una base de datos con un número significativo de imágenes y para validar clínicamente el estudio. “Para la correcta validación de la herramienta tenemos que probarla con un número de personas mayor de lo que hasta ahora hemos hecho y con imágenes procedentes de diferentes aparatos de escáner”, dice el investigador principal.

 

La plataforma, que inicialmente será de acceso gratuito, estará lista, en prueba, para principios de 2012. Para su puesta en marcha definitiva, en 2013, el equipo se ha marcado como objetivo mejorar el tiempo de respuesta de la web. “Queremos –afirma Ruiz de Miras- que el análisis de las imágenes se realice casi de forma instantánea y para ello tenemos que mejorar la integración de los algoritmos matemáticos que empleamos. Se espera que la adaptación y mejora de estos cálculos para su ejecución sobre plataforma permita conseguir el grado de interactividad necesario para su integración en una web realmente útil y de uso fácil”.

Más información:

 

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Juan Ruiz de Miras
Investigador principal del proyecto
Tfno: 953 21 24 76
e-mail:demiras@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido