VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA INVESTIGAN NUEVAS TÉCNICAS PARA PRONOSTICAR EL CÁNCER DE PIEL


28 de marzo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Luis Fernando Prieto

 

El giro a la hora de determinar una técnica más exacta para pronosticar esta enfermedad comienza con las teorías del tiempo de evolución del tumor. «Con una entrevista con el paciente, y una serie de premisas como la historia clínica o alguna exploración, determinamos el tiempo que lleva el tumor evolucionando en el organismo; a más tiempo, menos capacidad para el pronóstico. Parece algo demasiado fácil, pero es así la manera en la que se produce», explica Herrera.

 

La vida y actitud del melanoma se determina normalmente por su grosorEn el cáncer de piel, la vida y actitud del melanoma se determina normalmente por su grosor. Esta técnica no tiene una fiabilidad que tranquilice del todo ni a profesionales ni a pacientes. Por ello, el grupo de científicos que dirige el catedrático Universidad de Málaga Enrique Herrera investiga la creación, consolidación y evaluación de nuevas técnicas que ayuden a un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel.

 

«El breslow -término científico que adquiere la anchura del melanoma- puede ser de un milímetro y presentar metástasis, mientras que en otras ocasiones, siendo de tres o cuatro milímetros no tienen por qué darla», señala en un primer acercamiento a la materia Enrique Herrera.

 

El giro a la hora de determinar una técnica más exacta para pronosticar el cáncer de piel comienza con las teorías del tiempo de evolución del tumor. «Con una entrevista con el paciente, y una serie de premisas como la historia clínica o alguna exploración, determinamos el tiempo que lleva el tumor evolucionando en el organismo; a más tiempo, menos capacidad para el pronóstico. Parece algo demasiado fácil, pero es así la manera en la que se produce», explica Herrera.  

La otra gran línea de actuación en la búsqueda de técnicas de pronóstico se enmarca en la Utilidad del ganglio centinela. Una vez está localizado el tumor, a través de métodos radiactivos, se extirpa, pero en ese momento no se detecta si ha habido metástasis que haya dejado rastros en otros puntos del organismo.

 

Función del Ganglio Centinela

 

Justo en este punto surge la función del ganglio centinela, que es el primero de cada cadena ganglionar que forma nuestro sistema inmunológico. «Si se detecta el melanoma en el tronco, analizamos las cadenas ganglionares de las axilas. Si el primero está infectado, todos los demás lo están, con lo que se confirma la metástasis y la posible afectación a algún órgano. Si se encuentra en las piernas, normalmente se aloja en la ingle», explicó con detalle el profesor Herrera.

 

La escisión en la cadena ganglionar reduce las posibilidades de la transmisión a un órgano vital y, por tanto, aumenta las opciones de tratamiento. En estos momentos clave del proyecto, los expertos valoran y las pruebas dictarán sentencia acerca de si la Utilidad del Ganglio Centinela es sólo de pronóstico o curativa.

Fuera del trabajo sobre el melanoma, las acciones del equipo que dirige Herrera se derivan al estudio del calcinoma espinocelular, otra variante de tumor de piel, en la que la UMA está haciendo un estudio epidemiológico sobre la población. En función de una serie de variables como sexo, edad, entornos o clima, se realizan unas estadísticas sobre afectación del cáncer de piel. Si el número de casos disminuye, el trabajo de prevención y de campañas informativas habrá sido efectivo; si se incrementa habrá que actuar contra los factores influyentes. 

 

Más información:

 

Enrique Herrera

Tel.: 952 13 15 12

Email: eherrera@uma.es

Departamento de Medicina Dermatología

Universidad de Málaga


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido