VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UPO PATENTAN UN SISTEMA QUE FACILITA EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN GÉNICA EN BIBLIOTECAS DE ADN


07 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Un grupo de científicos liderado por Eduardo Santero, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha patentado un nuevo sistema que facilitará el estudio de la función de los genes almacenados en bibliotecas metagenómicas. Nacida en el marco del proyecto Consolider Ingenio “El metagenoma de la Península Ibérica”, en el que participan expertos de toda España, esta nueva metodología permitirá enriquecer el conocimiento sobre los microorganismos, a la vez que servirá de germen para nuevas aplicaciones prácticas relacionadas con el medio ambiente o con la investigación terapéutica

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo SanteroLas bibliotecas metagenómicas, aquellas que almacenan el ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado, suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos. Una herramienta que facilita el estudio de los microbios sin necesidad de recurrir a su cultivo, en ocasiones muy complejo según el caso. Este ventajoso sistema tiene, sin embargo, ciertas limitaciones. Buena parte de estos genes almacenados no pueden expresarse, es decir, no llegan nunca a cumplir con su función, permaneciendo silenciados y sin detectar debido a que no se encuentran en su organismo original.

Para solventar este problema, el equipo liderado por Eduardo Santero ha desarrollado un sistema que facilita que esos genes que no pueden expresarse por si mismo desarrollen su tarea, maximizando las posibilidades de detectar cuáles son las funciones que codifican. Según el investigador, “con nuestra metodología va a hacer más fácil descubrir nuevas proteínas con funciones novedosas e, incluso, únicas, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos con actividades útiles en áreas como la medicina, la agricultura o la industria”.

Mapa microbiano

Esta nueva patente surge del trabajo desarrollado por el grupo de investigación “Expresión génica en bacterias de interés medioambiental”, de la UPO, en el marco del proyecto “El metagenoma de la Península Ibérica”. Esta iniciativa, financiada por el Programa Consolider Ingenio 2010, parte de la observación de que cerca del 99% de la microbiota del suelo es refractaria a su cultivo en el laboratorio y que su potencial biotecnológico permanece inexplorado y, por tanto, desconocido. El acceso a esta enorme diversidad es una fuente importante de conocimiento a nivel básico y de futuros desarrollos tecnológicos.

Más información:

Eduardo Santero
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Tlf: 954378209
Email: esansan@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido