CIENTÍFICOS DEL CSIC DESCRIBEN EL COMPORTAMIENTO DE UN FILAMENTO DE UNA PROTEÍNA, HALLAZGO QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado describir el comportamiento de un filamento de la proteína FtsZ. Esta molécula es la base de la estructura a partir de la cual una bacteria inicia su proceso de división y se multiplica, por lo que el hallazgo puede contribuir al desarrollo de nuevos fármacos.
Gracias a una simulación computacional, el equipo ha descubierto que sólo los extremos de estos filamentos están enzimáticamente activos. Incluso si se añaden o eliminan eslabones del filamento, la actividad enzimática siempre permanece en el extremo.
La proteína FtsZ es homóloga a la Tubulina en humanos, ya que ésta es la responsable de la división celular. El investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) Paulino Gómez-Puertas, que ha dirigido la investigación, explica: De la misma manera que la Tubulina es un blanco preferente en quimioterapia, ya que promueve la multiplicación de las células cancerígenas; la proteína FtsZ puede ser una diana contra la expansión de infecciones bacterianas. Por lo tanto, el hallazgo puede ser utilizado en el desarrollo de nuevos antibióticos.
La simulación computacional de esta actividad ha sido corroborada, además, con experimentos in vitro, descritos en el artículo que ha sido publicado en el último número de la revista FEBS Letters.
La investigación ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el Hospital Universitario La Paz y la compañía Biomol-Informatics.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo