CIENTÍFICOS DEL FUTURO
La ciencia y la solución a sus enigmas no están reservados únicamente a grandes centros, empresas o universidades. Con esfuerzo y empeño a veces se consiguen resultados que bien podrían ser parte de cualquier proyecto de investigación.
Prueba de ello son los 18 trabajos presentados por varios grupos de estudiantes de institutos de la provincia de Málaga y de otros puntos de Andalucía en el IV Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en el Aula, celebrado en el teatro Las Lagunas de Mijas.
El evento, que organiza el Centro de Profesorado Marbella-Coín desde 2007, reúne cada año a más de 150 alumnos para presentar sus investigaciones y soluciones científicos-tecnológicas a problemas e hipótesis que ellos mismos plantean.
Un ejemplo es la experiencia Calidad de los jabones según la tensión superficial presentada por el Instituto Iulia Salaria de Sabote (Jaén). En él se ha demostrado que la calidad de los jabones que utilizamos comúnmente no está reñida con el precio y sí con su tensión superficial al contacto con el agua. Finalmente, y al contrario de lo que se imaginaba, la marca más barata ha sido la que ha presentado mejores valores en este sentido, en detrimento de la más cara que ha obtenido la peor valoración.
Por su parte, Mario, estudiante del 4º de la ESO en el I.E.S. Nuestra Señora de la Victoria, explica la cantidad de horas que ha tenido que dedicarle junto a sus compañeras Coraima y Alicia a su coche controlado por control remoto. Al final hemos pensado que la mejor solución era conectarle el mando de la Wii para dirigirlo, aunque la idea es que se desplace de forma autónoma valiéndose de las cámaras que le hemos incorporado. De esta forma el sistema detecta puntos negros y blancos en su circuito, con los que evita salidas en las curvas o paradas en una recta. El objetivo, añade Mario, es que el coche vigile cualquier área delimitándole su recorrido y que mande imágenes en tiempo real a Internet.
Los profesores, que han coordinado los trabajos, se sorprenden de la enorme capacidad de sus estudiantes. No me esperaba un resultado tan conseguido. Hay que tener en cuenta que solo están en 4º de la ESO, explica Rubén Juan Aguilar, coordinador del trabajo de Mario, Coralma y Alicia, y su coche de vigilancia.
La inauguración del Encuentro ha contado con la participación de Antonio Escámez, delegado provincial de Educación, Manuel Mellado, director del CEP Marbella-Coín y Pedro Fernández, teniente alcalde de Mijas. En sus intervenciones todos coincidieron en la necesidad de este tipo de iniciativas para incentivar las vocaciones investigadoras y, en definitiva, plantar las semillas de los que serán los futuros científicos y tecnólogos.
Asimismo, junto a otras instituciones, la Universidad de Málaga y su Servicio de Documentación y Divulgación Científica, han colaborado con esta actividad. De hecho, la conferencia de inicio ha corrido a cargo del profesor Juan Pedro Banderas, del Grupo Ingeniería de Sistemas Integrados de la UMA, con la robótica y los autómatas sociales como protagonistas.
Desde hace cuatro años el CEP desarrolla ya esta línea metodológica organizando eventos de este tipo, como la Feria de las Ciencias, así como otras actividades formativas al profesorado para propiciar su participación en citas similares. Hasta el momento en los encuentros se han presentado en total unos 120 proyectos de investigación con cerca de 500 alumnos andaluces implicados.
+info | CEP Marbella-Coín | IV Encuentro de Experiencias de Investigación del Alumnado en las Aulas | Uciencia
Últimas publicaciones
Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendoEl trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Sigue leyendoUn novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.
Sigue leyendo