VOLVER

Share

Científicos desarrollan tratamientos naturales antihipertensivos a partir de descartes de pescados como la sardina

Fuente: Universidad de Granada


22 de diciembre de 2015
Especies de descarte en el Mar de Alborán (Fotos: A.M. Arias y FONDOPES)

Especies de descarte en el Mar de Alborán (Fotos: A.M. Arias y FONDOPES)

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Ingeniería Química, han desarrollado tratamientos antihipertensivos de bajo coste a partir de la fracción proteica de especies de pescado de descarte en la región surmediterránea o costa norte del mar de Alborán.

En esta zona, las especies más descartadas son especies comerciales como la sardina (Sardina pilchardus), el jurel (Trachurus mediterraneus) y el aligote (Pagellus acarne). Estos descartes se deben a que no cumplen la talla mínima, a restricciones de cuota y a prácticas comerciales como el “highgrading” (aumento del descarte por retención solo del pescado de mayor valor). Otras especies como la pintarroja (Scyliorhinus canicula) y la boga (Boops boops), altamente presentes en la captura, son normalmente descartadas debido a su bajo valor comercial.

Los péptidos antihipertensivos son componentes bioactivos obtenidos de fuentes naturales (animal o vegetal) y pueden reducir la presión arterial en el organismo, mediante la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), la cual es la responsable que se altere la presión sanguínea en el organismo.

Como explica la directora de esta investigación, Emilia María Guadix Escobar, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, los estudios existentes estiman una tasa global de descarte, referida a las capturas totales, del 8 %, lo que da lugar a un volumen anual de descartes de 7.3 millones de toneladas.

“De ahí que, la generación de descartes, además de tener consecuencias económicas negativas, también conlleva un importante impacto ecológico sobre el hábitat marino. Por ello, la reducción de los descartes así como su posterior aprovechamiento se manifiestan como medidas estrictamente necesarias a llevar a cabo”, apunta la investigadora.

El jurel y la pintarroja, los mejores

Debido a su alto contenido proteico, entre 17 y 23% en base húmeda, estos residuos se han empleado tradicionalmente para la obtención de harina de pescado, ensilados y/o fertilizantes, todos ellos productos de un bajo valor comercial.

Sardina pilchardus (FOTO: WIKIPEDIA).

Sardina pilchardus (FOTO: WIKIPEDIA).

No obstante, estos descartes pueden ser transformados en productos de un mayor valor añadido, como hidrolizados de proteínas, que presentan una serie de biomoléculas beneficiosas para la salud humana.

En este contexto, el objetivo de este trabajo de la UGR ha sido estudiar la producción e identificación de péptidos inhibidores de ACE a partir de la fracción proteica de las 5 especies de descarte en el Mar de Alborán señaladas (sardina, jurel, aligote, boga y pintarroja).

Los hidrolizados finales que presentaron una mayor actividad inhibidora de ACE fueron los de jurel y pintarroja producidos mediante la hidrólisis simultánea de subtilisina y tripsina.

Estos resultados indican el potencial de estos descartes como materias primas de bajo coste para producir péptidos de cadena corta con alta actividad inhibidora de ACE.

Referencia bibliográfica:

Production and identification of angiotensin I-converting enzyme (ACE) inhibitory peptides from Mediterranean fish discards Pedro J. García-Moreno, F. Javier Espejo-Carpio, Antonio Guadix, Emilia M. Guadix

Journal of Functional Foods

Volume 18, Part A, October 2015, Pages 95–105

Contacto:

Pedro Jesús García Moreno

Departamento de Ingeniería Química

Teléfono: 958241329

Correo electrónico:pjgarcia@ugr.es

Francisco Javier Espejo Carpio

Departamento de Ingeniería Química

Teléfono: 958241329

Correo electrónico: fjespejo@ugr.es

Antonio Guadix Escobar

Departamento de Ingeniería Química

Teléfono: 958241329

Correo electrónico: aguadix@ugr.es

Emilia María Guadix Escobar

Departamento de Ingeniería Química

Teléfono: 958242925

Correo electrónico: eguadix@ugr.es

 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido