VOLVER

Share

Científicos españoles generan dos modelos de ratón mutados genéticamente para investigar enfermedades metabólicas

Fuente: Universidad de Granada


26 de marzo de 2015
Equipo de investigación del Centro de Investigación Biomédica. A la izquierda del todo, Luis Carlos López, director del estudio, y Marta Luna Sánchez, autora principal del estudio.

Equipo de investigación del Centro de Investigación Biomédica. A la izquierda del todo, Luis Carlos López, director del estudio, y Marta Luna Sánchez, autora principal del estudio.

Científicos españoles han generado dos modelos de ratón mutados genéticamente, que servirán para investigar enfermedades metabólicas como las deficiencias primarias y secundarias en CoQ10 o enfermedades neuromusculares y neurodegenerativas que cursan con disfunción mitocondrial. Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, la Universidad de Granada (departamentos de Fisiología y Farmacología) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos), han generado dos modelos de ratón que presentan deficiencia en la coenzima CoQ10 a través de dos mutaciones diferentes en el gen Coq9.

La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre ellas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en su ruta de síntesis, lo que se manifiesta con síntomas clínicos muy diversos y heterogéneos. La causa de esta heterogeneidad clínica, sin embargo, no está aún lo suficientemente clara.

Los ratones obtenidos gracias a este trabajo, que se publica esta semana en la revista Embo Molecular Medicine (una de las más importantes del mundo en investigación médica), curiosamente presentan grados diferentes de deficiencia en CoQ10 a pesar de que las mutaciones son en el mismo gen, de forma similar a lo que ocurre en la enfermedad en humanos. Como consecuencia de estas diferencias en los niveles de CoQ10, un modelo de ratón presenta una encefalopatía severa con muerte prematura, mientras que el otro tiene una miopatía moderada con intolerancia al ejercicio.

Mecanismo celular

El estudio demuestra que la causa de estas diferencias es la distinta eficiencia en un mecanismo celular, llamado degradación del ARN mensajero mediada por mutaciones terminadoras (NMD), que degrada el producto del gen mutado para que no adquiera una función negativa para célula. Así, en uno de los ratones el NMD es completamente eficiente y eso le proporciona un mecanismo protector, presentando un síntoma leve; por el contrario, en el otro ratón,  el NMD consigue una eficiencia parcial, lo que produce una versión corta o truncada de la proteína COQ9 que tiene un efecto negativo sobre la célula.

Resumen visual de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación.

Resumen visual de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación.

“Esta investigación también muestra que las hembras son más susceptibles a la miopatía causada por la deficiencia en CoQ10, quizás debido a que los músculos de las hembras presentan niveles de CoQ10 más bajos que los machos, lo cual podría estar relacionado con los efectos de la testosterona a nivel muscular”, explica el director de este estudio, Luis Carlos López García, del Centro de Investigación Biomédica de la UGR.

“Este resultado podría ayudar a explicar el motivo por el cual las miopatías asociadas al consumo de estatinas (fármacos usados para reducir los niveles de colesterol, el cual comparte pasos en su ruta biosintética con la CoQ10) son mucho más frecuentes en mujeres que en hombres”, destaca el investigador de la UGR.

Finalmente, los resultados del estudio sugieren que unos niveles de CoQ10 que no sean inferiores al 50 % de lo normal “serían suficientes para evitar un síntoma clínico severo con muerte del paciente, lo cual es un dato importante desde un punto de vista terapéutico”.

Imágenes adjuntas: 

Figura 1. Resumen visual de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación.

Figura 2. Equipo de investigación del Centro de Investigación Biomédica. A la izquierda del todo, Luis Carlos López, director del estudio, y Marta Luna Sánchez, autora principal del estudio.

Referencia bibliográfica: 

The clinical heterogeneity of coenzyme Q10 deficiency results from genotypic differences in theCoq9 gene 

Marta Luna-Sánchez, Elena Díaz-Casado, Emanuele Barca, Miguel Ángel Tejada, Ángeles Montilla-García, Enrique Javier Cobos, Germaine Escames, Dario Acuña-Castroviejo, Catarina M Quinzi & Luis Carlos López 

Embo Molecular Medicine, DOI 10.15252/emmm.201404632

Contacto: 

Marta Luna Sánchez

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: martalunasan@ugr.es

 

Luis Carlos López García

Centro de Investigación Biomédica de la UGR

Tel.: 958241000 – ext. 20197

Correo electrónico: luisca@ugr.es

Web: http://wdb.ugr.es/~luisca/

 

Unidad de Cultura Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds

 

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido