VOLVER

Share

Obtienen imágenes de una de las supernovas más cercanas a la Tierra en 400 años

Fuente: Universidad de Granada


06 de febrero de 2014
Localización de la galaxia M82, cerca de la Osa Mayor.

Localización de la galaxia M82, cerca de la Osa Mayor.

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha logrado obtener imágenes y espectros de la supernova de tipo Ia (una explosión termonuclear de una estrella enana blanca, cuya masa es unas 1.4 veces la del Sol) más cercana a nuestra galaxia en los últimos 400 años. La supernova, cuyos descubridores denominaron 2014J, se encuentra en estos momentos en la Galaxia M82, a una distancia de unos 12 millones de años luz de la Tierra, y su brillo es tal que ahora mismo puede verse con unos buenos prismáticos, sin necesidad de telescopio.

Durante esta semana, la supernova 2014J alcanzará su máximo brillo, y posteriormente irá decayendo. Se trata de la supernova de tipo Ia más cercana a la Tierra desde que en 1604 Johannes Kepler observó una que estaba mucho más cerca, en nuestra propia Galaxia.

La Galaxia M82 se sitúa en el cielo cerca de la Osa Mayor (ver mapa y foto adjunta). La supernova 2014J fue descubierta el pasado 21 de enero de 2014 por un grupo de estudiantes del University College de Londres durante su clase de astrofísica. La primera fotografía de ella la tomaron los astrofísicos Lluis Galbany (Universidad de Chile) y Manuel E. Moreno (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT) el 24 de enero desde el telescopio WHT, en el Roque de los Muchachos (La Palma), mientras observaban galaxias en las que han ocurrido supernovas. Manuel Moreno se encuentra en la UGR este mes, realizando una estancia de investigación.

La misma luminosidad que toda una galaxia

Como explica Inmaculada Domínguez Aguilera, catedrática de Astronomía y Astrofísica de la UGR y una de las participantes en este proyecto de investigación, “en la galaxia M82 hay una intensa actividad de formación estelar por lo que debido a la gran cantidad de polvo (que puede apreciarse en la imagen), la supernova aparece menos brillante”.

Las supernovas de tipo Ia alcanzan, tras la explosión, una luminosidad comparable con la de toda una galaxia, por lo que pueden ser observadas muy lejos y se emplean como faros cósmicos para estimar distancias extragalácticas y estudiar la evolución del Universo. El premio Nobel de Física del año 2011 se concedió a los norteamericanos Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess precisamente por las observaciones de supernovas de tipo Ia que muestran la aceleración actual del ritmo de expansión del Universo.

El equipo de investigación está formado por Manuel E. Moreno-Raya y Mercedes Molla (CIEMAT), Lluis Galbany (Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile), Angel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory, AAO/MQ), Inmaculada Domínguez (UGR), José M. Vílchez (Instituto Andaluz de Astrofísica, IAA) y Aurelio Carnero (Observatorio Nacional, ON).

La investigadora de la UGR también forma parte del equipo que, liderado por Jordi Isern (Instituto de Ciencias del Espacio), ha comenzado a realizar observaciones de la supernova 2014J con el satélite de rayos gamma INTEGRAL (INTErnational Gamma-Ray Astrophysics Laboratory). De lograrlo, sería la primera detección en gamma de una supernovade tipo Ia.

Contacto:

Inmaculada Domínguez Aguilera
Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la UGR
Teléfono: 958 249 062
Correo electrónico: inma@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido