Científicos estudiarán las causas de las patologías físicas en pacientes con trastornos mentales en Andalucía
Fuente: Universidad de Granada
El Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y el Centro de Investigaciones Biomédicas de Salud Mental de la Universidad de Granada (CIBERSAM-UGR) liderarán un ambicioso proyecto de investigación sobre enfermedades médicas en pacientes con trastornos mentales en Andalucía.
Margarita Rivera Sánchez, investigadora del ibs.GRANADA y del CIBERSAM-UGR, ha obtenido dos prestigiosas becas, una Europea Marie Curie dotada con 223.000 euros, y otra de la fundación Americana NARSAD de 65,000 dólares, y liderará este proyecto, denominado Med-Psych, junto con el director del grupo de investigación de acogida, Jorge Cervilla, y Blanca Gutiérrez, directora del laboratorio de Genética Psiquiátrica del grupo G06 CIBERSAM-Universidad de Granada.
Las enfermedades médicas, como la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, son más prevalentes en los individuos con trastornos psiquiátricos. Ambos tipos de trastornos tienen un gran impacto en la calidad y expectativas de vida de los individuos que los padecen, así como importantes implicaciones a nivel mundial de salud pública, económicas, personales y sociales.
“La identificación de factores de riesgo compartidos entre enfermedades físicas y mentales podría ayudar a avanzar en el conocimiento de sus causas, mejorar la atención clínica y diseñar estrategias de intervención y prevención en la comunidad”, apunta Rivera.
El proyecto subvencionado es una rama de un estudio epidemiológico previo que explora la frecuencia de presentación y los factores de riesgo genético-ambiental causantes de los trastornos mentales en Andalucía.
Estudio multidisciplinar
El Med-Psych es un estudio multidisciplinar con el que se pretende obtener una mejor comprensión de la relación existente entre los problemas físicos y los trastornos mentales explorando factores de riesgo tanto genéticos como ambientales.Los resultados que se obtengan podrían ser extremadamente importantes, dada la relativa escasez de estudios previos a nivel epidemiológico y la alta comorbilidad física de los trastornos psíquicos.
Se trata del primer proyecto NARSAD Young Investigator Award otorgado a una institución en Andalucía desde que se galardonaron las primeras becas NARSAD en 1987. Con respecto a la Marie Curie, de las 4.939 solicitudes presentadas en toda Europa, alrededor de unas 200 han sido financiadas en el área de Ciencias de la Vida.
Así, este trabajo es uno de los dos proyectos andaluces que han obtenido financiación en la última convocatoria del mencionado programa, siendo el Med-Psych el primero que se concede a un proyecto de salud mental en España y cuyos resultados pueden tener aplicación e impacto en la salud y la sociedad.
Contacto:
Margarita Rivera Sánchez
Centro de Investigaciones Biomédicas de Salud Mental de la Universidad de Granada (CIBERSAM-UGR)
Correo electrónico: mrivera@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo